3 estados en México donde pasar una navidad diferente!

No es necesario salir del país para pasar las fiestas decembrinas increíbles y diferentes. Los turistas extranjeros están prestos para visitar México en estas épocas de Navidad.
Combinando cultura, religión y tradiciones, al igual que el día de muertos, estas celebraciones poseen una originalidad en cada estado. A continuación te presentamos 3 estados con sus festividades.
Oaxaca: Noche de rábanos
La Noche de Rábanos es una fiesta de sello netamente popular en la que los hortelanos y floricultores exhiben sus diseños especiales realizados con el rábano, la flor inmortal y el totomoxtle.
Dura sólo unas horas, pero congrega prácticamente a todos los habitantes de la ciudad en el área del zócalo, quienes concurren con el objeto de admirar la creatividad de los participantes en este concurso anual que se realiza el 23 de diciembre.
La usanza antigua de los oaxaqueños era la de asistir a las calendas y a la misa de Gallo.
La cena de navidad surgió mucho después. Los comerciantes llevaban a vender en la Plaza de Armas de la Vieja Antequera el pescado seco salado, imprescindible en las comidas de vigilia, además de las verduras necesarias para complementar el menú.
Los hortelanos de Trinidad de las Huertas llevaban sus verduras, expandiéndose en puestos colocados con este objetivo.

Michoacán: fusión de culturas Purépecha y Española
La fusión de la cultura purépecha y española convirtieron las celebraciones decembrinas en Michoacán en algo único, por lo que la Navidad se vive de manera especial.
En todo el territorio michoacano se preservan las tradiciones de los indígenas con detalles como la incorporación de artesanías a los nacimientos, entre otras se observan las figuras talladas en madera o hechas con hojas de maíz.
En la representación del nacimiento del niño Jesús en un pesebre de Belén, que se instalan en las casas o bien en atrios de Iglesias, también se colocan figuras como metates, ollas de barro y hasta cazos de cobre.
Yucatán: ramas y quema del año viejo
Algunos estados de México comparten estas tradiciones; en la rama, los protagonistas son los niños.
En grupos, armados con una caja de zapatos, una vela, la imagen de la virgen María o el nacimiento de Jesús, ramas y el cántico tradicional «me paro en la puerta y me quito el sombrero…» , van recorriendo las calles y casa por casa van pidiendo su «aguinaldo», que pueden ser dulces o unas monedas.
Al finalizar dependiendo si recibieron su aguinaldo, dedican una canción de agradecimiento o una de reclamo. La tradición da inicio los primeros días de diciembre y termina cuando inician las posadas.
