México

5 Tradiciones y Costumbres de Tlaxcala

 Francisco Castellanos J.

Tlaxcala, México- Tlaxcala es uno de las 32 entidades federativas de México. 

Es un estado relativamente pequeño de la nación Azteca ubicado en la región central del país cuya capital es Tlaxcala de Xicohténcatl.

Aunque es el quinto estado más pequeño, tiene una densidad poblacional que es la tercera más alta.

Su nombre “Tlaxcala” viene del náhuatl “Tlaxcallan”, que es la unión de “Tlaxcalla” (Tortillas) y “Lan” (Lugar), por lo que significa “Lugar de tortillas”, las cuales son parte importante de su gastronomía y de la gastronomía Mexicana en general.

Como ciudad Colonial, fue fundada en 1520 por Hernán Cortés, sin embargo como estado, se reconoce su fundación el 9 de diciembre de 1856.

Es un estado con una increíble mezcla de culturas, lo que atrae cada año a miles de turistas a ver sus tradiciones y costumbres. Podemos nombrar como las más importantes: la Huamantlada, el Día de Muertos, el Carnaval de Tlaxcala, La Noche que nadie duerme y “La Bajada” de la Virgen de Ocotlán.

Principales tradiciones y costumbres de Tlaxcala

La Huamantlada: Realizada ininterrumpidamente desde hace más de 60 años en la ciudad de Huamantla, consiste en soltar toros por la ciudad, donde habitantes locales, visitantes y entusiastas pueden correr con los toros.

Es parecido a los encierros de Pamplona, pero con mayores medidas de seguridad, ya que se traza un camino por el cual los toros van.

Se lleva a cabo entre los meses de julio y agosto, el último sábado de las festividades de la Virgen de la Caridad.

Día de Muertos en Tlaxcala

Al ser considerado Tlaxcala un estado con una gran huella cultural, el día de muertos es celebrado de manera especial, con profunda religiosidad para rendir homenaje a los difuntos.

Del 28 de octubre al 2 de noviembre la ciudad se adorna y llena los altares del tradicional pan de muerto, así como tamales, dulce de camote y otros platos típicos.

Carnaval de Tlaxcala

Celebrado en múltiples municipios a lo largo del estado del 7 al 12 de febrero, su origen se remonta al siglo XVII donde fue introducido por los españoles.

Su principal característica es el colorido que adquieren las localidades, debido a los trajes y máscaras que imitan las facciones de los conquistadores españoles, además de la música y danzas que inundan el Carnaval.

La noche que nadie duerme

Celebrada entre la noche del 14 de agosto y la madrugada del día siguiente, en Huamantla, sigue la peregrinación de la Virgen de La Caridad, quien es considerada por los pobladores locales como una protectora.

Las calles de la ciudad se adornan de tapetes y alfombras a lo largo de los 6 kilómetros de recorrido de la Virgen, que sale a la medianoche de la Iglesia y regresa al amanecer.

“La Bajada” de la Virgen de Ocotlán

La procesión de “La Bajada” de la Virgen es uno de los eventos más importantes de la localidad de Ocotlán, se celebra el tercer lunes de mayo.

Es encabezada por integrantes de la iglesia que visitan varios templos y regresan a la Basílica de Ocotlán, construida en honor a la Virgen homónima.

Click to comment
To Top