Baile de danza de cochino, Yucatán, Las Vaquerías, Jarana

MERIDA, YUCATÁN, mayo 16, vamos a recordar varios estados de la República Mexicana e iniciamos con la Jarana Yucateca.
Muy típico de la zona sur de México, más bien en la península de
Yucatán. Si estas por visitar el estado date una vuelta por Mérida ya que cada domingo puedes disfrutar frente al palacio municipal jaranas como el famoso baile de “La Cabeza de Cochino”, “Chinito Koy Koy”, entre muchos otros.
Surge ahí mismo en Yucatán, se conoce como jarana mestiza y normalmente se baila en parejas. Nace entre los siglos XVII y XVIII.
A estos bailes se le atribuye el nombre de “Jarana” dado que en la época colonial al empezar las fiestas tenían como costumbre decir que “había comenzado la Jarana”, frase popular que adoptaron los indígenas pensando que al decir que había empezado la jarana, creían que se referían a un ritmo de música que tocaban en las fiestas.
Adoptando la palabra y con el paso del tiempo crearon su propio estilo o ritmo. La jarana mestiza es muy común verla en escenarios. Los trajes de la mujer, llevan un huipil decorado de flores bordadas a mano, zapatos blancos de tacón bajo. Usan un rebozo entre los brazos.
Como accesorios llevan collares y aretes de oro. Para el peinado se arreglan un chongo incrustado con flores. Los hombres usan un pantalón blanco, una camisa blanca o una guayabera de manga larga, un pañuelo rojo, de calzado usan huaraches de cuero y llevan en la cabeza un sombrero.
Chiapas
Vestuario de Chiapanecas
La danzas más representativa de este estado son Las chiapanecas, El rascapetate, El torito, El niño dormido, La tuxtlequita y La danza de los parachicos, en las que cada una cuentan historias y leyendas del estado.
Estas danzas son armonizadas con el instrumento de la marimba, que es también representativo del estado y además cuenta con un parque en su nombre en honor a su popularidad.
Los Parachicos
La danza de los parachicos terminó que también se le asigna a los bailarines y al baile que ejecutan.
El vestuario está compuesto por máscaras de madera esculpidas a semejanza del rostro europeo, en la cabeza se coloca una montera hecha de Ixtle, sarapes y chales bordados con cintas de colores y en la mano se lleva una sonaja conocida como: “chin chin”.
Dicho baile se ejecuta haciendo giros, movimientos de la cabeza junto con las sonajas y al mismo tiempo se hacen pequeños saltos.
Cada estado tiene su baile tradicional, aquí en el estado de Chihuahua los bailes tradicionales son Los Bailes Indígenas (Tarahumara, Fariseos, etc.) y las Polkas de Chihuahua.
Como objetivo central de la danza mexicana, es tener conocimientos de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma prepositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad.
Los bailes del norte de Tamaulipas (polca, redova, chotis) polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío que se ve reflejado en el zapateo ágil y fuerte de los bailadores, al igual que las mujeres a la hora de danzar.
El Son
El son nace como un híbrido de la música tradicional española que estaba en boga durante el siglo XVI y que los conquistadores llevaron a la Nueva España, los géneros implicados pertenecen muy posiblemente a las provincias de Andalucía, Extremadura, Murcia y Castilla.
Habría que añadir que la llegada de esclavos negros también marco un punto esencial para el nuevo estilo de música; sobre todo la que se producía en las regiones subtropicales del país, particularmente en los actuales estados de Veracruz y Guerrero.
Aunque la influencia africana sobre el son es menos obvia que la española, aportó ciertos elementos sutiles que le otorgaron un sabor muy peculiar al género que nos ocupa, si no los cuales se alteraría completamente su carácter actual, sin duda alguna el elemento indígena contribuyó también a la formación de este nuevo híbrido, pero su aportación es tan sutil que resulta muy difícil precisar cuales son los rasgos autóctonos que confluyen, es en el son huasteco y en el de Oaxaca en donde más se pueden apreciar estos rasgos.
El son es un género musical ligado a lo profano y no a lo espiritual, su toque es festivo y social, en sus bailes las mujeres le coquetean a los hombres con sus vestidos y movimientos, les echan ojitos y los hombres responden con fuertes zapateados, dando muestra de su gran valor y coraje, en algunos bailes se llega a imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina, o el palomo y la paloma, sin embargo hay quienes lo califican como el género más decente ya que las parejas no pueden bailar abrazadas.
El son, agrupa canciones y melodías que no son fácilmente identificables por sus estructuras rítmicas, melódicas o armónicas, y sin embargo es totalmente diferente a otros géneros de música tradicional que se cultivan en México, como por ejemplo, el corrido, la canción ranchera, las polkas y redovas norteñas, los boleros y bambucos de Yucatán, etc.
