Tradiciones Mexicanas

Casa de la Cultura de Morelia tendrá reapertura paulatina; habrá actividades presenciales y virtuales.

En rueda de prensa, la jefa del Departamento Casa de la Cultura de Morelia, Ivonne Solano Chávez, comunicó que se está planeando el regreso a las actividades con el inicio de las jornadas artísticas Maestros de Casa de la Cultura, que se llevarán a cabo del 23 al 28 de agosto de este año. Las jornadas serán realizadas de manera presencial y virtual, por lo cual se transmitirán en las redes sociales de la Casa de la Cultura y la Secretaria de Cultura de Michoacán.

La funcionaria precisó que el regreso a las actividades será de manera paulatina y con las indicaciones sanitarias indicadas por la Secretaría de Salud, y tanto los talleres como las actividades artísticas estarán en una capacidad máxima de 40% de su capacidad, y contarán con lapsos para sanitizar cada espacio y cuidar la salud de maestros y alumnos.

También mencionó que los talleres y actividades serán impartidos de manera mixta, virtual y presencial. Las inscripciones a los talleres iniciarán el día 23 de agosto y tendrán un costo de inscripción de 50 pesos, más 350, por el trimestre del taller que se elija.

Fundada en 1977 se enfoca en ofrecer actividades culturales a la comunidad del municipio de Morelia, entre las que se encuentran talleres artísticos, exposiciones, conciertos, entre otros eventos Culturales.

En 1593 los frailes carmelitas llegaron a Valladolid hoy Morelia fundado un convento provisional, posteriormente edificaron su convento definitivo (que es el actual edificio de la Casa de la Cultura), entre 1593 y 1619 se edificó el templo, mientras que su primer claustro(ubicado al costado norte del templo) se edificó en los años 30 delsiglo XVII.

El atrio frente al templo funcionaba como cementerio, mientras que al norte del convento se ubicaba una extensa huerta de más de 50 mil metros cuadrados.

En 1659 se construyó la capilla anexa al costado sur del templo la cual posee una cripta funeraria subterránea.

En 1809 en el convento estuvieron presos integrantes de la Conspiración de Valladolid. En 1857 a raíz de la aplicación de las leyes liberales los frailes fueron exclaustrados, pasando el inmueble conventual a manos del gobierno, conservando el templo su función religiosa.

La huerta fue fraccionada para la edificación de vividas y parte del atrio se convirtió en la actual plaza pública.  En 1883 el convento funcionó como cuartel del Primer Cuerpo de Caballería del Estado.

En el siglo XX el ex convento presentó muy diversos usos, algunos años fue sede del Seminario de Morelia, posteriormente el segundo patio (hoy patio principal de la Casa de la Cultura) fue utilizado como estacionamiento de camiones de aseo público, estación de autobuses hasta los años 70, luego fue albergue estudiantil.

En 1974 el Gobierno del Estado rescató el inmueble realizándose su restauración integral encomendada al Arquitecto Arturo Ramírez Bernal.

En septiembre de 1977 se fundó la Casa de la Cultura de Morelia en el ex convento del Carmen. Desde 1980 el Instituto Michoacano de Cultura, fundado en ese año, tuvo su sede en el inmueble (hasta que en 2004 el instituto fue convertido en la Secretaría de Cultura de Michoacán trasladándose sus oficinas sede a otro edificio de la ciudad,permaneciendo en el antiguo convento la función de Casa de la Cultura.

Arquitectura

La hoy Casa de la Cultura de Morelia presenta el estilo barroco austero, tiene dos niveles y está edificada en cantera rosada. La fachada original por la que se ingresaba cuando era convento mira al oeste sobre la actual calle Benito Juárez.

Mientras que la actual fachada principal de la Casa de la Cultura De Morelia mira al este, sobre la calle Morelos Norte (antiguamente esta era la puerta de servicio del inmueble). En su interior el conjunto arquitectónico presenta cinco patios, el principal de planta trapezoidal es una amplia explanada con una pequeña fuente central circular. El patio secundario de menores dimensiones exhibe planta rectangular con jardinera en su centro y una antigua cisterna o pila de cantera a su costado. Un tercer patio se halla entre los costados este del templo y el costado sur del ex convento, es una explanada hundida la cual presenta escaleras que comunican a la cripta del templo.

Mientras que el cuarto patio de planta rectangular se halla frente al antiguo acceso principal del recinto (fachada este), el cual en el siglo XX fue acondicionado en desnivel colocándosele un pequeño escenario para presentaciones artísticas.

Un quinto patio corresponde al antiguo claustro cuadrangular, ubicado al costado norte del templo, este espacio no forma parte de la Casa de la Cultura ya que es usado como un anexo de las oficinas del templo.

La iconografía del escudo muestra la cruz sobre el Monte Carmelo y 3 estrellas que representan las virtudes teologales.

Click to comment
To Top