Crisis de salud mental: Las tasas de depresión en EE.UU. alcanzan su máximo histórico.

Un nuevo y alarmante informe ha desvelado una preocupante realidad en la crisis de salud mental de Estados Unidos. Más de 1 de cada 6 adultos afirma estar deprimido o en tratamiento por depresión, el nivel más alto jamás registrado desde que Gallup empezó a hacer un seguimiento de esta enfermedad.
Según la nueva encuesta, casi 3 de cada 10 adultos estadounidenses dicen que han sido diagnosticados clínicamente con depresión en su vida, un aumento de casi el 10% desde 2015. Además, el porcentaje de adultos que actualmente están diagnosticados con depresión también ha aumentado a un máximo histórico del 17,8%.
Gallup encuestó a una muestra diversa de más de 5000 adultos estadounidenses del 21 al 28 de febrero.
Los datos muestran que las tasas de depresión aumentan más rápidamente entre los adultos jóvenes y las mujeres. El número de aquellos entre 18 y 29 años que actualmente están diagnosticados con depresión casi se ha duplicado en los últimos seis años, aumentando del 13% en 2017 a más del 24% en 2023.
Mientras tanto, alrededor de 1 de cada 3 mujeres dicen que han sido diagnosticadas clínicamente con depresión en su vida, un aumento de más del 10% desde 2017. Las tasas de depresión a lo largo de la vida también están aumentando más rápidamente entre los adultos negros e hispanos en comparación con los encuestados blancos, que históricamente han reportado tasas más altas de depresión.
La cifra representa un fuerte aumento en las tasas de depresión en comparación con evaluaciones anteriores, destacando una trayectoria preocupante en los desafíos de salud mental en todo el país. Aunque la depresión clínica ha sido un problema creciente durante años, Gallup señala que las tasas de depresión han “saltado notablemente” desde que la pandemia de COVID-19 paralizó gran parte del país.
El Cirujano General de EE.UU., Vivek Murthy, declaró recientemente que la soledad y el aislamiento son la última epidemia del país, calificándolos de problema urgente de salud pública tan mortal como el tabaquismo.
“La soledad se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, demencia, ictus, depresión, ansiedad y muerte prematura”, afirmó. “El impacto en la mortalidad de estar desconectado socialmente es similar al causado por fumar hasta 15 cigarrillos al día e incluso mayor que el asociado a la obesidad y la inactividad física”.
