Tradiciones Mexicanas

Danza de huehues o tejoneros, se baila en varios estados de México.

Se han propagado varias versiones acerca del origen de esta danza, unas dicen que nació gracias a las tradiciones teenek (idioma huasteco), aunque otras refutan esta versión alegando que fue herencia de los aztecas cuando conquistaron a la huasteca.

Se interpreta en varios pueblos de la sierra veracruzana y poblana, también es conocida como la danza de “Los tejoneros”. Es un ritual al maíz y además representa la caza del pájaro carpintero y el tejón, los cuales dañan las cosechas de maíz.

Existen muchas variantes de esta danza que pueden confundir un poco, ya que generalmente los huehues representan pasajes de la vida de San José, la virgen María y el niño Jesús, mientras bailan en círculos, acompañados de la música del violín y guitarras.

Forman parte de este ritual doce danzantes, todos enmascarados, la mitad de ellos van vestidos de mujer y bailan alrededor de una tela circular que se encuentra agarrada de unas estacas clavadas al piso, los tejoneros van vestidos con pantalón y camisa. Dentro de la tela se coloca un tarro forrado de hojas de papatla, el cual tiene un mecanismo compuesto de cuerdas para hacer salir del tarro un pájaro de madera, el cual acciona uno de los ejecutantes. “Hue” es un término náhuatl que significa viejo, que se relaciona con la sabiduría y experiencia de los años. 

Hay varios mitos acerca del origen de la danza de los huehues ya que algunas versiones dicen que se originó en Veracruz y otras dicen que provienen de las tradiciones que tenían de la cultura azteca, además de que cada uno le da diferente sentido a esta danza viva México. Se dice que comenzó este baile con la costumbre en el Día de Muertos en la región Huasteca en el lugar de Xantolo, donde viejos sabios, llamados huahuas, ayudaban a las viudas a encontrar cobijo luego que sus esposos morían en batalla durante la época prehispánica aunque en realidad existen muchas versiones sobre el origen de esta danza. 

Se menciona que la tradición del baile de los huehues es originaria del estado de Tlaxcala; después, fue llevada a Puebla por algunas personas que ayudaron a fundar esta ciudad. Alrededor del siglo XVII, los colonizadores españoles comenzaron a impartirles a los indígenas tlaxcaltecas la tradición del carnaval, como un método para evangelizarlos.​

Otra de las versiones de los huhues es que fue una danza para burlarse de los españoles por esos las típicas máscaras con ese estilo y rasgos muy españoles y europeos que utilizan todas las camadas.

Interpretación de la danza

Los indígenas tomaron esta tradición, creando el baile de los huehues, el cual tiene un significado tanto religioso como satírico, ya que los danzantes se vestían de manera que se hiciera burla de los propios españoles y demás personas de clase alta que los dominaban.

Antes las cuadrillas estaban conformadas solamente por hombres, algunos llegaban a vestirse de mujer para poder realizar la presentación del personaje hasta que después de varios años, alrededor de los setenta, se permitió la entrada a las mujeres para bailar en esta tradición.

Vestimenta y accesorios La vestimenta de los hombres se compone de:

Pantalón negro con saco o chaleco, plumeron con una tela colgada que lleva un espejo y listones de colores, máscara de madera o de yeso, cada integrante del baile debe tener distinta mueca su máscara, bordón hecho de madera tallada con figuras de animales, paliacate en la cabeza, botines, gasne de tela color blanco, cortado en forma de rombo o cuadrado que los hombres colocan sobre la nuca con diseños representativos de la camada. Corbata o pañuelo, guantes, capa bordada de lentejuelas ,generalmente con formas de rosa o del escudo de la bandera de México.

La vestimenta de las mujeres se compone por :

Vestido de colores vivos, preferible de manga corta, sombrero adornado con varios listones de colores alrededor, zapatos, botines o tenis.

Click to comment
To Top