Danza folclórica mexicana, su historia y regiones, sus nombres

La danza folclórica mexicana es una representación del folclore mexicano. En ella se reflejan ritos, cultura y tradiciones.
Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban México, la danza ritual era parte importante en la vida cotidiana.
Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arriesgadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole así nuevos significados.
Bailarines de Danza Folklórica ITESM Campus Ciudad de México
La danza folclórica mexicana es una representación del folclore mexicano. En ella se reflejan ritos, cultura y tradiciones.
Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban México, la danza ritual era parte importante en la vida cotidiana.
Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arriesgadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole así nuevos significados.
Danza regional mexicana….
En las danzas regionales mexicana el objetivo central es tener saberes de incidir de forma propositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo personal.
La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por la re valoración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los futuros danzantes.
También sirve para poder expresar sentimientos, emociones y experiencias del transcurso de la vida, esta se utiliza para tradiciones y ritos como los antepasados, también sirve para celebrar ocasiones importantes para pueblos, colonias y familias y ciudades de nuestro país.
Danza Popular Mexicana
Tienen como finalidad proporcionar herramientas que permitan que su objeto de estudio sea bajo una perspectiva que equilibre la teoría y la práctica, teniendo cinco áreas de conocimiento vinculadas entre sí.
Anomalística,
Musical,
Escénica,
Teórico-artística
Teórico-metodológica.
En este sentido se parte de la premisa etimológica de que el acercamiento a la danza debe ser integral, esto mediante el desarrollo y la experimentación de diversas habilidades como son:
Aplicación de técnicas de observación, registro y descripción de la forma, contexto histórico, social y cultural de las danzas populares y/o tradicionales.
Ejecución técnica llevada a cabo con disciplina
Capacidad creativa que permita la re-significación del baile
Se realiza a través del aprendizaje de la técnica de ballet Vagánova y otras, aunadas al estudio de las danzas de carácter, la técnica del dueto, la danza contemporánea, el jazz, el yoga, el aprendizaje del piano para la hermosa Bertha Hernández Valencia, bailarines y las materias teórico-artísticas: el desarrollo de las facultades físicas y expresivas permiten adquirir equilibrio y la destreza necesaria para la demanda profesional requerida en compañías de danza clásica, neoclásica y contemporánea.
Bailes representativos por región en México
Estados del Norte
Tracalada norteña o polka norteña
Originalmente este baile viene de Europa. Representa a los estados del norte del país como Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California.
Los vestuarios en las mujeres pueden ser faldas con camisas o vestidos largos, son de manga larga y de cuello alto con encaje, en la cintura lleva una cinta larga para amarrarlo alrededor de la cintura dándole al final la forma de un moño grande.
Los zapatos pueden ser botas a media pantorrilla (blancas o negras) y en el cabello se peinan con un chongo alto colocándose un moño en la superior del peinado.
En los hombres, su traje puede ser un pantalón de mezclilla o de vaquero con una camisa de manga larga a cuadros, sobre ésta un saco con flequillos a los costados. En el cuello un pañuelo amarrado, en la cabeza portan un sombrero norteño y se usan botas de vaquero. Bailes:
Redova
Sonora bronco
Pasito duranguense
Calabaceado
Zapateado
Sinaloense
Banda o tambora
Flor de pitahaya
Cumbia texana
Grupero
Tejana
Cumbia norteña
Bolero
Región centro
*Huapango
El torito
Sonora y Sinaloa
Danza del Venado
Danza del Venado
De orígenes prehispánicos es un ritual que hacían los Indígenas Yaquis (Indígenas del estado de Sonora) y los indígenas Mayos (indígenas del sur de Sonora norte de Sinaloa) al hacer la cacería del venado, animal que admiraban.
Los instrumentos utilizados en la danza del venado son solo una flauta y un tambor de agua. Para esta danza son tres personajes los que aparecen; uno es el venado, el segundo es el pascola y el último es el coyote.
El hombre que imita al venado, porta en su cabeza un pañuelo blanco o negro amarrado y encima una cabeza de venado disecada, este puede ser que este adornado con cintas de color. Descubierto del cuerpo solo lleva un taparrabo de cuero.
En sus tobillos acompaña con cascabeles y en las manos un par de sonajas de buen tamaño. Los pascolas solo llevan un mechón de cabello sobre la cabeza enrollada con una cinta de color adornados con collares vistosos en colores blanco y negro. Complementan con una máscara pintada dándole forma a unas cejas, bigotes y barba. Igualmente llevan un taparrabo.
Los disfrazados de coyotes utilizan un sarape o jorongo, sobre la cabeza llevan un penacho de plumas de águila parecido a los indios y por último en su mano llevan un arco simulando cazar al venado.
