Danzas dedicadas a la fertilidad y a las deidades de Querétaro y otros estados mexicanos.

Francisco Castellanos J.
Las etnias que, antes de la llegada de los españoles, habitaron el territorio de lo que actualmente es el estado, dejaron huella de su actividad con instrumentos como ocarinas, silbatos, sonajas y teponaztlis en lo que hoy conocemos como la música de Querétaro.
Sin embargo, con el inicio de la época colonial, los frailes encargados de evangelizar a los nativos introdujeron en la región el canto llano, la escritura musical, los instrumentos de fabricación europea y nuevos conceptos de religiosidad que, en conjunto, tuvieron como resultado el inevitable sincretismo cultural y religioso plasmado en los cantos y bailes rituales que hoy en día podemos encontrar, sobre todo, entre las comunidades asentadas en la Sierra Gorda (región que abarca los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y San Joaquín).
Los concheros: danza ritual y sincrética
Una de las expresiones culturales más antiguas y representativas del estado de Querétaro es la tradicional danza de carácter ritual interpretada por los concheros, quienes deben su nombre a una especie de guitarra o mandolina cuya caja de resonancia está elaborada con un caparazón (o concha) de armadillo.
En esta danza se aprecia de forma interesante el sincretismo arriba mencionado, porque las vestimentas de los participantes (majestuoso penachos de plumas, vistosos pectorales, muñequeras y tobilleras elaboradas con ayoyotes, taparrabos para los hombres y huipiles para las mujeres), los instrumentos utilizados (conchas, caracoles, sonajas, flautas y teponaztlis) y la temática de los bailes (que gira en torno a los elementos de la naturaleza, el ciclo de la vida y la cosmovisión prehispánica) buscan plasmar de la manera más fidedigna posible la grandeza de nuestros antepasados, pero la danza se interpreta durante los festejos de la Santísima Cruz de los Milagros (en mayo), la Virgen del Sagrario (en septiembre) y la Virgen de Guadalupe (en diciembre), además de que el guía porta un estandarte con la imagen de Cristo crucificado y de tanto en tanto los danzantes se arrodillan y levantan los brazos hacia el cielo a la vez que exclaman a todo pulmón: “¡Él es Dios!”.
Danza de las pastoras
Otros de los bailes tradicionales de Querétaro son la Danza de la Shaja (o Xaha) que se baila en el municipio de Tolimán y es una danza dedicada a la diosa otomí de la fertilidad: la tortuga. En ella, las mujeres portan una sonaja en la mano derecha y llevan colgando un morralito de tela; los hombres llevan camisa de manta, sombrero de palma y una faja de la que cuelga un cántaro.
El queretano
Las parejas que lo bailan no se tocan en ningún momento, y sus vestimentas características consisten en un colorido vestido con falda hasta debajo de la rodilla y blusa de manga larga con medio cuello alto, rebozo, dos trenzas tejidas con listones de colores, grandes arracadas doradas y zapatos negros para las mujeres, mientras que los hombres usan pantalón negro, camisa de colores brillantes, morral cruzado desde el hombro derecho, pañuelo anudado al cuello y sombrero serrano.
