Internacionales

El Mapa de la Producción de Litio en el Mundo

Por Álvaro Merino

El litio, cuya producción mundial se ha duplicado entre 2016 y 2020 hasta alcanzar las 82.000 toneladas el pasado año, va camino de convertirse en una de las commodities más demandadas del mundo. ¿La razón de este renovado interés por el conocido como el oro blanco? Su importancia para las baterías eléctricas.

El litio es un material altamente reactivo y, sobre todo, ligero, lo que lo convierte en un componente ideal para las pequeñas baterías de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y altavoces inalámbricos o de gran formato como las que usan los coches eléctricos. Ha sido el abaratamiento de estas últimas —desde 2013, el coste ha caído un 80%— lo que ha provocado que los vehículos eléctricos hayan empezado a competir realmente con aquellos propulsados por combustibles fósiles, haciendo que la demanda de litio se dispare.

Aunque depende del tipo de vehículo, una batería de ion de litio suele contener alrededor de ocho kilos de litio y, pese a que los fabricantes trabajan por reducir esa cantidad, todo apunta a que la creciente demanda va a empezar a comprometer las cadenas de suministro. Primero, porque no todos los países cuentan con reservas de este metal —el conocido como triángulo del litio, en la confluencia entre Argentina, Bolivia y Chile, posee cerca de la mitad de las reservas probadas— y, segundo, porque su extracción no es nada sencilla en la mayoría de casos. Sí lo es en los salares y desiertos de Latinoamérica, pero no en las minas de roca dura o pegmatita que aparecen en otras partes del mapa del litio del mundo.

Su impacto medioambiental tampoco puede ser pasado por alto. Además de la gran cantidad de agua que requiere su extracción —en Argentina, por ejemplo, el ganado de algunas regiones ha empezado a morir por la sobreexplotación de los acuíferos—, el minado del litio, un material tóxico, también puede afectar a los ecosistemas si se producen fugas.

Tal es la preocupación que en España, que alberga una de las mayores reservas de este material de Europa en su región de Extremadura, las autoridades nacionales, autonómicas y locales no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de explotar dos yacimientos que ya están preparados para empezar a funcionar. La Comisión Europea, que depende del suministro de China y Latinoamérica, considera el litio una materia prima estratégica, y Madrid quiere convertir a España en el hub de las baterías en el continente, pero la población local y las entidades ecologistas y del tercer sector temen que la explotación afecte al medioambiente.

Con respecto a los principales productores mundiales, Australia (49%), Chile (22%), China (17%), Argentina (8%) y Brasil (2%) minaron el 99% de todo el litio que se puso en circulación en 2020, tal y como muestran los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés). Pekín, que solo cuenta con un 7% de las reservas que se registran en el mapa del litio del mundo, ha invertido decididamente en los últimos años para hacerse con el control de la cadena de procesamiento y manufacturación de este mineral, que tras su extracción necesita ser refinado, procesado y empaquetado en baterías. Así, de las 200 megafábricas cuya construcción está planteada hasta 2030, 148 están en China.

Click to comment
To Top