México

Fiestas y Romerías de la Bella León Guanajuato, sus Tradiciones y Costumbres.

Francisco Castellanos J.

León, Guanajuato, – Los desfiles de carnaval congregan cada año a miles de personas en distintas localidades de la provincia. 

La diversidad cultural de las distintas comarcas leonesas propicia unos festejos caracterizados por su gran variedad de formas, ceremonias, bailes y atuendos, aunque todos ellos con un sustrato histórico y cultural común. 

Es frecuente que, bajo celebraciones cristianas, aparezcan costumbres paganas y así, por ejemplo, santuarios y ermitas se levantan sobre lugares sagrados de origen pagano. Por otra parte, debido al carácter agrícola de la provincia, son los ritmos agrarios los que marcaron el calendario festivo, encuadrándose en ellos las distintas celebraciones cristianas. 

En todas ellas, los dos elementos más tradicionales son el pendón y el ramo.

A lo largo de la primavera se celebran distintas romerías rogativas por toda la provincia. 

Cronológicamente, en torno a Navidad y Año Nuevo, pervive la tradición del ramo, consistente en un armazón de madera que se engalana con pañuelos, velas, rosquillas, frutas, cintas de colores y elementos vegetales, al cual se canta una vez llevado a la iglesia. 

En febrero son numerosas las localidades que celebran las Candelas y las Águedas, en la cual las mujeres toman el poder.

De carácter civil son los carnavales, representados a través de diversos personajes como los guirrios, zafarrones, jurrus o maranfallos y a través de desfiles como los de León, Astorga​ o La Bañeza, este último declarado de Interés Turístico Nacional.

Con la llegada de la primavera tienen lugar por toda la provincia numerosas romerías y rogativas entre las que destacan la Pascua en Cacabelos o San Jorge en San Esteban de Nogales, ambas declaradas de Interés Provincial.

Son también tradicionales las fiestas del Voto, frecuentes en el Páramo, que expresan la gratitud por los favores que el pueblo hubiese recibido de manos de la Virgen o algún santo. 

De carácter similar es la fiesta de Las Cabezadas, en la capital provincial, por la que la corporación municipal, en agradecimiento por distintos milagros, acude a la Basílica de San Isidoro con un cirio y cuatro hachas de cera, donde entablan una discusión dialéctica sobre el carácter de la ofrenda, despidiéndose del Cabildo con tres reverencias.

El mes de mayo comienza con la celebración de los Mayos, en sus distintas variantes, desde colocar un árbol en la plaza hasta los mayos vivientes de Villafranca del Bierzo, mientras que, paralela a la fiesta profana, se celebra la Cruz de Mayo en distintos puntos de la provincia como en Valderas con su Pastorcica.

​ Durante todo el mes continúan las romerías y rogativas como las de Camposagrado o San Froilán en Valdorria, ambas de Interés Provincial.

Sin periodicidad fija, pues se vota cuando lo requiere la sequía, se celebra la romería de Castrotierra, en la que miles de personas y decenas de pendones acompañan a la Virgen del Castro desde su santuario a la Catedral de Astorga y, tras nueve días de rogativas, de nuevo a su santuario.

El desfile de pendones es uno de los actos más llamativos de las fiestas de San Froilán en la capital provincial.

En junio es muy celebrado por toda la provincia el Corpus Christi, destacando los festejos de Laguna de Negrillos, declarado de Interés Turístico Regional.

Muy distintas son las Justas Medievales de Hospital de Órbigo, que recuerdan el histórico Paso Honroso de Suero de Quiñones y otros nueve caballeros en 1434. En San Juan son numerosas las localidades que celebran sus fiestas, entre ellas la capital provincial, cuando sus principales fiestas populares tienen lugar.

​ En Astorga, y cada tres años, se conmemora la victoria cristiana de la batalla de Clavijo mediante un desfile en el que el Pendón de Clavijo, acompañado por autoridades y la Guardia Zuiza, se traslada a la catedral en acción de gracias.

Ya a finales de mes, en Prioro, tiene lugar la fiesta de la Trashumancia, de Interés Provincial, en la que se celebra la llegada de los rebaños. 

En el mes de julio cobran protagonismo las recreaciones históricas, como la Noche Templaria de Ponferrada, en la que se recuerda el pasado templario de la ciudad,​ la Fiesta Medieval de Mansilla de las Mulas, con mercado, justas y ambiente del medievo, y la fiesta de Astures y Romanos en Astorga, en la que el mercado o el circo rememoran los primeros tiempos de la ciudad maragata.15​

A principios de agosto se celebra Nuestra Señora de las Nieves, siendo numerosas las localidades de la montaña leonesa las que festejan tal fecha como las romerías de Puebla de Lillo o Páramo del Sil. A mediados de mes son las festividades de la Asunción y San Roque, celebradas en la provincia por más de un centenar de localidades en fiestas y romerías como la de Pandorado, a la que acude toda la comarca de Omaña.

A finales de agosto Astorga celebra sus fiestas patronales en honor de Santa Marta mientras que otras romerías, como la de la Virgen de los Remedios en Barrillo de las Arrimadas, congregan a cientos de fieles por distintos puntos de la provincia.

​ El 8 de septiembre, fecha de la Natividad de Nuestra Señora, más de 40 localidades celebran sus fiestas bajo distintas advocaciones, como la Virgen de la Encina (patrona de El Bierzo) en Ponferrada o la Carballeda en Val de San Lorenzo.

Igualmente, el día 14 del mismo mes, son más de cuarenta localidades las que celebran fiestas en honor del Cristo, destacando las de Bembibre y Villafranca del Bierzo. Entre ambas fechas tienen lugar la Fiesta del Pastor en Los Barrios de Luna y la Fiesta de los Pastores en Joarilla de las Matas, ambas declaradas de Interés Provincial.​

A principios de octubre se celebra en la capital provincial la fiesta de Las Cantaderas, que conmemora la liberación del tributo de las cien doncellas que los reyes asturleoneses debían pagar a los califas de Al-Ándalus. 

Al mismo tiempo, en La Virgen del Camino, tiene lugar la romería en honor de San Froilán y la Virgen del Camino, patrones de la Región de León, mientras que en la ciudad de León se puede contemplar un desfile de pendones y de carros engalanados.

​ El segundo domingo de octubre, la localidad de Luyego acoge la Romería de los Remedios a la cual acuden gentes de la Maragatería y de las comarcas limítrofes, y a principios de noviembre es costumbre en distintos lugares de la provincia la celebración del magosto con el comienzo de la recolección de castañas. 

Por último, durante todo el otoño tienen lugar distintos festejos patronales entre los que destaca Santa Bárbara, celebrada en la mayoría de cuencas mineras.

Click to comment
To Top