Juan Gabriel: Biografía Completa.

Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel, es uno de los más conocidos compositores de México y el mundo. Polémico, prolifero, amado, respetado, odiado, consentido, ese era Juan Gabriel.
Nació en Parácuaro, Michoacán, México, 7 de enero de 1950 y murió en Santa Mónica, California, Estados Unidos, 28 de agosto de 2016), más conocido como Juan Gabriel, fue un intérprete, cantante, cantautor, compositor, productor musical, músico, filántropo, y actor mexicano.
Son notables sus contribuciones a la música popular en español en diferentes géneros como balada, ranchera, bolero, pop, música norteña, rumba flamenca, huapango, música chicana, salsa, cumbia, tango, polka, samba, vals, son de mariachi, joropo, banda sinaloense, disco, new age, country, rock and roll, big band y hasta canciones de cuna que escribió a cada uno de sus hijos.
Es uno de los artistas de América Latina más grandes y exitosos de la historia. Fue el principal cantante de la música regional mexicana contemporánea en el último tercio del siglo XX hasta el momento de su muerte. ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas con mayores ventas discográficas de la historia.
Considerado como uno de los mejores compositores hispanoamericanos más grandes de la historia y uno de los personajes más conocidos en la vida musical de México a finales del siglo XX.
Su obra abarca más de 1800 composiciones que han sido traducidas a idiomas tan diversos como turco, alemán, francés, italiano, tagalo, japonés, griego, papiamento, portugués e inglés e interpretadas por más de 1,500 artistas y grupos de todo el mundo, por lo que es el compositor hispano más cantado y versionado a nivel mundial. Fue incluido en el año 2016 de manera póstuma en El Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos.
En 1984 sale a la venta su álbum Recuerdos II; dicho álbum fue certificado por ventas superiores a 8 millones de copias, del álbum destaca su sencillo “Querida”, canción que permaneció por más de 18 meses dentro de los primeros lugares de popularidad, hito que ningún cantante ha podido igualar en territorio mexicano. Hasta la fecha el álbum es el más vendido en México y uno de los álbumes en español más vendidos de la historia.
En 1999 la revista Billboard lo reconoció como ‘The Latin Legend’ y lanzó una publicación especial donde reconoció el aporte musical y el impacto de sus canciones en la cultura latina en Estados Unidos y a nivel mundial.15 Su discografía ha sido premiada con más de 1500 discos de oro, platino, multiplatino y diamante.
En 2016 consiguió otro récord, colocó Los Dúo 2 en el puesto #1, Los Dúo en el puesto #2 y Mis 40 en Bellas Artes en el puesto #3, colocando 3 álbumes en los primeros puestos de álbumes más vendidos en Estados Unidos, poniendo así a Juan Gabriel como el único artista vivo en lograr dicho récord. Es el artista latino que más boletos ha vendido de sus actuaciones en Estados Unidos.1920
Juan Gabriel también era conocido por sus conciertos masivos; en 1993 Juan Gabriel fue capaz de llenar el Rose Bowl de Pasadena con 75 mil asistentes, hasta la fecha es el único artista de origen hispano en presentarse en dicho escenario.
También conquistó otros escenarios míticos como el Hollywood Bowl, el Orange Bowl, el Florida Park de Madrid, la Plaza México, el Estadio Azteca. En el año 2000 rompió récord de asistencia en el Zócalo Capitalino (350 mil personas); cuatro años después volvió a la Plaza de la Constitución con una presentación que superó las 5 horas de duración.
Su primera presentación en el Palacio de Bellas Artes de 1990 fue la más destacada, la publicación de un concierto grabado de música popular mexicana interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la más importante del país, en un recinto especial para cantantes de ópera y reservado para lo más exclusivo de la cultura y las artes en México, el recital se convertiría en el más famoso del cantante, pese a las críticas posteriores en los medios de comunicación.
Posteriormente, en 1997, volvería a presentarse para la grabación del álbum Celebrando 25 años de Juan Gabriel: En concierto en el Palacio de Bellas Artes y una más en el año 2013 con la que celebró sus cuatro décadas de carrera, dicha presentación es considerada el epítome en la carrera de Juan Gabriel.
En 2015, la revista Forbes ubicó a Juan Gabriel en la lista de los artistas mejores pagados en el mundo, ubicándolo en el puesto 18, luego de una exitosa serie de conciertos con los que recaudó 10.8 millones de dólares, siendo el único artista latino en aquella lista.25 En 2016, Pollstar posicionó a Juan Gabriel, como el cantante latino más cotizado del mundo y el sexto en la lista a nivel mundial, esto al cobrar un promedio de 934 mil 935 dólares por concierto.
Era conocido también por realizar obras destinadas a ofrecer las oportunidades de desarrollo a la niñez desafortunada, no solamente en México, también en Venezuela y otros países. Fue benefactor directo de más de un centenar de menores albergados en una escuela llamada “Semjase”, creada por él en 1987 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Falleció a los 66 años a causa de un infarto agudo de miocardio28 mientras desarrollaba su gira “MeXXico es Todo”.
Sus restos fueron llevados al Palacio de Bellas Artes donde fue homenajeado por más de 700 mil personas y con una audiencia televisiva de 11,8 millones, pasando a la historia como el hecho multitudinario más grande de la historia del país y uno de los funerales multitudinarios más grande en la historia.
Juan Gabriel influyó en muchos cantantes, entre ellos: Enrique Iglesias, Laura Pausini, Marc Anthony, Juanes, Julieta Venegas, Natalia Lafourcade, Saúl Hernández, Carlos Rivera, Natalia Jiménez. El cantante fue el menor de diez hermanos, de los cuales solo sobrevive Pablo, quien vive en Parácuaro, Michoacán.
La historia detrás de su sobrenombre: Juan Gabriel. Cuando Juan Gabriel tenía cinco años de edad, ingresó como interno a la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, en donde conoció al maestro de hojalatería, Juan Contreras.
Además de ser su profesor, el artista mexicano siempre lo consideró como un padre, pues fue él quien le enseñó a tocar la guitarra, razón por la cual compuso su primera canción, “La muerte de palomo”, a los 13 años de edad. En homenaje a Juan Contreras, Alberto Aguilera Valadez decidió adoptar el nombre artístico de “Juan Gabriel”.
¿Cómo y cuándo comenzó su carrera artística?
Con los conocimientos musicales que adquirió al lado de Juan Contreras, Juan Gabriel compuso más de cien canciones y en 1968 viajó a Tijuana, Ensenada, Rosarito y Lake Elsinore, California, para dar a conocer su talento, pero no obtuvo éxito.
Algunos años después, El Divo de Juárez regresó a Tijuana para trabajar en el Bar Noa Noa, de David Bencuomo, quien lo apoyó y le dio la oportunidad de cantar sus propias canciones en el establecimiento.
El inicio de su carrera
Después de obtener reconocimiento en Tijuana, viajó a la Ciudad de México y hizo coros para reconocidos artistas, como Angélica María, Le Dan y Roberto Jordán dentro de la Radio Corporation of America. Posteriormente, fue acusado falsamente de robo y ayudado por la cantante, Enriqueta Jiménez (La Prieta Linda) a salir de la Penitenciaria de Lecumberri tras 18 meses de estar preso. Fue ella misma la primera artista que grabó un tema de la autoría de Juan Gabriel: Noche a noche.
Tras este éxito, el director de la RCA lo envió con los productores musicales, Eduardo Magallanes y Enrique Okamura, quienes le ofrecieron su primer contrato musical para empezar con su primera producción discográfica. Fue en los años 70 cuando comenzó a ser considerado como uno de los artistas latinos más admirados y reconocidos a nivel mundial.
Juan Gabriel muerte
Fue el 28 de agosto del 2016 a las 11:30 de la mañana cuando El Divo de Juárez falleció a causa de un paro cardíaco. Según los resultados del médico forense del condado de Los Ángeles, el cantante fue encontrado sin vida en el baño la residencia el infarto se provocó al momento de que el flujo de la sangre fue bloqueado, impidiendo que el oxígeno llegara a su cerebro. La autopsia descartó que tuviera golpes o heridas.
Uno de los empleados o familiares que estaban en la casa intentó revivirlo, pero no obtuvo éxito alguno. Finalmente, el cantautor mexicano murió a los 66 años de edad.
Su orientación sexual
Durante toda su carrera, una de las más grandes incógnitas de Juan Gabriel fue su orientación sexual. El Divo de Juárez despertó muchas polémicas con respecto a si era heterosexual, homosexual, bisexual, o transexual, sin embargo, él solo vagaba en el tema cuando respondía la pregunta: “Con esto nunca vamos a acabar y nadie se va a poner de acuerdo porque las leyendas las inventan los públicos, a final de cuentas dicen que soy un fenómeno, ¿eso, qué es?”
Escándalos
¿Juan Gabriel fingió su muerte?
El fallecimiento del Divo de Juárez causó polémica cuando Joaquín Muñoz, su ex manager, aseguró que el cantante mexicano está vivo, vive en Cuernavaca y que fingió su muerte por la situación política del país. Posteriormente, un hombre se hizo pasar por Juan Gabriel y mandó un mensaje a través de las redes sociales que provocó controversia.
“Hola amigos, ahora sí que tuve la necesidad de comunicarme con ustedes, porque todos ustedes saben que tuve que fingir mi muerte… pero ahorita no me quedó de otra y ahorita que sé que todos están encerrados en México, sufriendo por el coronavirus, ahora que es mayo 2020, no pude aguantar las ganas de querer comunicarme con ustedes y enviarles un mensaje de aliento con todo mi cariño”
Batalla legal por la herencia de Juan Gabriel
Tras la muerte del cantante, Joao Rosales y Luis Alberto confirmaron con una prueba de ADN que ellos también eran hijos de Juan Gabriel, por lo que solicitaron que el testamento original fuera anulado. Sin embargo, tras algunos años de conflicto, los representantes del artista y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. confirmaron que el único heredero universal de todos los bienes del cantautor es su hijo, Iván Aguilera Salas.
Enfermedades
El artista mexicano padecía de algunas enfermedades que contribuyeron a su muerte, tales como una condición cardiovascular arterosclerótica, neumonía, diabetes e hipertensión.
