Tradiciones Mexicanas

La K’uínchekua viste de colores las calles de Oaxaca; Durante el tradicional convite, previo a su presentación en el marco de la Guelaguetza.

Cortesía Gobierno de Michoacán

Francisco Castellanos J.

Fotos: Cortesía Gobierno de Michoacán.

Michoacán sorprendió a las y los oaxaqueños, turistas y visitantes durante el tradicional convite o calenda que se realizó por las calles del centro de la ciudad, mostrando la riqueza cultural que se podrá presenciar con la K’uínchekua este sábado en la Plaza de la Danza el pasado 5 de agosto.

Desde la emblemática plaza de Santo Domingo comenzó el ritual purépecha dedicado a Huehueteotl o dios viejo con la tradicional danza de los Viejitos de Jarácuaro y Los Kúrpites, que unieron sus pasos al sonar de los músicos de la Orquesta Flor de Dalia.

La Banda Sinfónica Juvenil de Músicos de Tiríndaro resonó entre los caminos empedrados que conducen al Zócalo de Oaxaca, poniendo a bailar bajo la lluvia al Torito de Carnaval, los Moros y Tlahualiles.

También se pudo apreciar el juego de pelota o Uárhukua Ch’anakua, la danza de las panaderas y la Orquesta de San Miguel, que celebraron junto a las mojigangas o marmotas de la tradicional calenda de la Guelaguetza, uniéndose en un encuentro cultural inigualable.

La Fiesta de Michoacán compartió toda la riqueza cultural de sus tradiciones este mismo sábado 5 de agosto, a las 19:00 horas en el Plaza de la Danza, con acceso gratuito para todo el público.

Un total de 360 artistas, integrados en 26 grupos y originarios de 16 municipios y 5 regiones de la entidad, participaron en la K´uinchekua (fiesta en español)

La K´uinchekua (La Fiesta de Michoacán) reúne las manifestaciones de música, canto, danza y celebraciones tradicionales representativas de las diversas regiones que conforman el abanico cultural de la entidad.

Al ofrecer detalles de la programación, Gabriela Molina Aguilar, titular de la Secretaría de Cultura del estado, indicó que con este proyecto se ofrece una gran diversidad cultural que pretende preservar el patrimonio cultural intangible y al mismo tiempo, fortalecer los derechos culturales de las comunidades y de la ciudadanía.

En cuanto al programa, se destaca la presentación de la danza de los Kúrpites de San Juan Nuevo, Los Nocheros de Nurío, viejitos de Jarácuaro, la Orquesta Filarmónica Tzintzuni, los conjuntos de Tamborita de Ajuchitlán y de Arpa Grande El Lindero, danza de las Panaderas de Tarecuato, el coro de Santa Fe de la Laguna, danza del Pescado, Orquesta de cuerdas Corcovi, de Charapan; la orquesta Antigua de Quinceo, de Paracho, y el Grupo Erandi.

También estarán acompañando en las expresiones tradicionales la banda infantil de Tiríndaro, la danza de los Tlahualiles, los Toritos de Petate y el Mariachi Juvenil Galleros.

Finalmente, fortaleciendo la trascendencia generacional, estarán en escenario la legendaria Nana Paula, una mujer danzante de 101 años, junto a un niño de 8 años.

Click to comment
To Top