México

La muerte vestida de gala volverá a pasear por las calles de Morelia.

Vuelve el desfile de catrinas a la capital michoacana luego de un año de haber sido suspendido por la pandemia de COVID-19, la muerte vestida de gala volverá a tomar las calles de la ciudad de Morelia para pasear y deslumbrar a todos con sus hermosos y extravagantes atuendos.

Las autoridades municipales anunciaron el tan esperado regreso del desfile de catrinas para este año, el gobierno de Morelia autorizó la reactivación esta actividad, luego de evaluar la situación con los contagios de COVID-19. Y Se determinó que las condiciones eran favorables para volver a disfrutar del tradicional desfile, aunque aseguraron, se llevará a cabo bajo las medidas de seguridad sanitaria establecidas por la secretaria de salud, para poder garantizar la salud de todos los participantes y los visitantes.

Si todo sigue mejorando, el desfile se realizará el 1 de noviembre en el centro histórico de la cuidad de Morelia,  partiendo desde la fuente de las tarascas, hasta las inmediaciones de la catedral, en este desfile participan estudiantes de diversas instituciones educativas y también la población en general.

El desfile de catrinas y catrines, forma parte de las actividades de reactivación del turismo dentro del estado, más específicamente, de las acciones artísticas y culturales al aire libre que se tienen previstas para esta temporada de Día de muertos. Ya huele a cempasúchil, incensó y pan de muerto, por eso la muerte se encuentra alistándose para vestir sus mejores trajes y caminar por la avenida principal del centro histórico, así que prepárate para ver un desfile lleno de catrinas, catrines, maquillaje, lleno de tradición y cultura para festejar el mes de la muerte.

La Catrina, originalmente llamada La Calavera Garbancera,​ es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera. La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto la situación general del país como la de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos, empezaron a reproducirse en los periódicos llamados de combate. 

Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio. Todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.

La palabra “catrín” definía a un hombre elegante y bien vestido, acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX.  Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió en su obra a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina” diseñada en Aguascalientes.

Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, las imágenes de esqueletos y calaveras eran una forma común de denuncia y de crítica social en las publicaciones de la época que usaron varios caricaturistas como Constantino Escalante, Santiago Hernández y Manuel Manilla.

La versión original es un grabado en metal con autoría del caricaturista José Guadalupe Posada. El nombre original es Calavera Garbancera. “Garbancera” es la palabra con la que se conocía entonces a las personas que vendían garbanza y que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses (este último más común durante el Porfiriato) y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. A la izquierda de La Catrina, Diego Rivera (niño) y Frida Kahlo; a la derecha, José Guadalupe Posada.

Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero; desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.

Click to comment
To Top