Las danzas tradicionales de la tribu yaqui: venado, pascola, matachines y coyote.

Francisco Castellanos J.
Los pueblos originarios de Sonora, específicamente el pueblo yoeme (yaqui) y yoreme (mayo) han preservado las danzas de venado, pascola y coyote, así como la danza de los matachines, esta última muestra el sincretismo religioso en el que los pueblos originarios se vieron inmersos durante la evangelización jesuita en el siglo XVI, nos dice la licenciada en lingüística, Nalyn Chablé.
De acuerdo con el testimonio de Don Manuel Rentería Jaquez, Gobernador Tradicional de la Tribu Yaqui de Hermosillo, su abuela le enseñó que cuando los misioneros llegaron a estas tierras y empezaron el proceso de evangelización, una de las formas fue haciendo recreaciones a partir de su cosmovisión, integrando la religiosidad en sus usos y costumbres.
Danza del venado
Para los ancestros yutonahuas, el venado representa un animal sagrado que simboliza la salud, la serenidad y la sobriedad para vivir, es un animal sabio y con una pureza sin igual.
Esta danza simboliza la relación del hombre con su entorno geográfico, cuya representación es la veneración a la naturaleza como fuente vida y sustento, la divinidad mostrada en el universo. Razón por la cual, escuchar con atención los sones para moverse al ritmo de cada pieza es muestra de honor, respeto y entrega.
Danza de pascolas
Los pascolas ataviados con máscaras, cascabeles y tenabaris, representan la condición humana de la ironía, lo prohibido, los miedos cazando la pureza del alma, al venado. La ejecución de esta danza representa lo maligno, la pobreza, lo indigno.
Danza de los matachines
Se baila desde el sábado de gloria, hasta el miércoles de ceniza, la danza de los matachines es una reverencia a la Virgen María. Quien forme parte de esta danza se vestirá de blanco, portará una corona que representa las lágrimas de María y el universo, simbolizado en los círculos en la corona.
Danza del coyote
La danza del coyote, representa el fin de la vida terrenal y la trascendencia al plano astral. Cuando el venado muere por causa del coyote, representa el dolor por la partida de un ser espiritualmente puro y contributivo en la vida. Esta danza, solo se ejecuta en servicios funerarios o cabos de año de personas con cargo, o, gente honorable en la tribu.
