Tradiciones Mexicanas

Las Décimas y Valonas de San Luis Potosí, tradiciones indígenas.

Las Décimas y las Valonas se realizan en distintas festividades de San Luis Potosí, siendo parte importante de la cultura potosina. Se caracterizan por estar conformados versos satíricos que son acompañados por algunos instrumentos musicales. 

Por consiguiente, está compuesta por la parte hablada (los versos) y la parte bailada, ya que mientras unos pronuncian los versos otros deben bailar. 

En San Luis Potosí habitan tres pueblos indígenas, los nahuas,los teenek o huastecos y los pames, los cuales han integrado en su cultura la música de “Son”, los dos primeros el huasteco y el tercero el arribeño (valonas). La música es expresión cultural de los pueblos, que integran un todo, junto con su medio físico, sus condiciones socioeconómicas, sus formas de ver el mundo, que se derivan de su vida cotidiana. 

El caso de la huasteca no es una excepción, concebir a esta región sin la música de huapango es imposible, ya que es parte importante de su identidad y cohesión entre los diferentes pueblosindígena que la habitan, desde el Estado de Tamaulipas, pasando por San Luis Potosí, Norte de Veracruz, hasta los estados de Querétaro, Hidalgo y Norte de Puebla, con vegetación exuberante y temperaturas cálidas como su gente, nos ofrece infinidad de sones huastecos, huapangos, que algunos dicen que proviene del náhuatl HUA·PANKO (sobre la tarima) y otros que es una derivación de la palabra FANDANGO, de origen español. Lo que es evidente es la mezcla de la tradición musical de los grupos indígenas de la región, con la que trajeron los conquistadores españoles, sobre todo las misiones evangelizadoras que a partir de la música lograron su objetivo, cristianizar a la población nativa. 

Es así que los tríos huapangueros se reúnen para cantar y tocar vinuetes y canarios, que es música religiosa interpretada en ceremonias como Día de muertos, velaciones y entierros de angelitos (niños),entre otras y posteriormente comienzan a amenizar reuniones o fiestas no religiosas, en donde manifiestan su virtuosismo y maestría, tanto en el manejo de los instrumentos, como en el canto, improvisación y creación de coplas para el baile. Que son interpretados con los mismos instrumentos, solo que en el caso de los papeles el número de instrumentas e integrantes no son tres sino cuatro. 

A tal grado es esta integración que a últimas fechas se están componiendo e interpretando más huapangos en lengua indígena por algunos tríos nahuas y teenek; en el caso de las valonas, es solo en español. Siendo este género musical declamativo cuya forma más generalizada es en décimas, arraigada en la zona pampeana de San Luis Potosí, en la región de Río Verde y en la región de Xichú, estado de Guanajuato. 

El origen de la palabra valona es un tanto obscuro, podemos decir que, el nombre de este género musical fue tomado de la palabra walon con que se designa a los originarios de Valonia en los Países Bajos, emigrantes que llegaron a México, desde la conquista entre los soldados de Cortés y posteriormente en el reinado de Carlos I deEspaña y de Alemania, época en que hubo grandes emigraciones de individuas de esa región europea.

Aunque coloquialmente la gente le dice son arribeño porque lo interpretan los de arriba, los que viven en la zona media de San Luis Potosí, o sea el grupo pame. A los músicos que Interpretan este género musical se les conoce como trovos, troveros y trovadores.

Click to comment
To Top