Entretenimiento

Los Romantiquísimos Trio “Los Tres Ases”, Toda una Epoca de Oro de Los Trios en México

Francisco Castellanos J.

Ciudad de México. En los años 50, era un hecho común la presentación de tríos románticos en los cabarets de ciudad de México. Por esos días, Juan Neri, director del Trío Culiacán, fundado en 1947, invitó a Marco Antonio Muñiz Vega a suplir la ausencia de uno de sus integrantes. 

Neri quedó complacido y decidió dejar a Marco Antonio de forma permanente, quien de esta manera se inició como intérprete de boleros.

Al poco tiempo, a sugerencia del “manager”, el trío pasó a llamarse «Los Tres Ases». 

En esta primera formación, estuvo compuesto por Juan Neri, primera voz, requinto y director, Héctor González Pineda, segunda guitarra y voz y Marco Antonio como maraquero, tercera voz y también como voz solista. 

Esta formación original representó la edad de oro del grupo y dejó como legado 8 LD grabados, incluyendo canciones como “El reloj”, “Tu me acostumbraste”, “Historia de un amor”, “Estoy perdido”, “La enramada” y “Regalame esta noche” entre otras.

Los Tres Ases se presentaron en Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela y Colombia, y otros países de América hasta que en 1960, Marco Antonio Muñiz dejó el trío y decidió lanzarse como solista.

Aunque la salida de Marco Antonio fue un duro golpe para el grupo esto no significó su desaparición. 

En 1964, Neri falleció de manera trágica y Héctor González con otros nuevos integrantes continuaron la vida artística del trío, que llegó a completar una carrera de más de 50 años.

En el 2009 falleció Héctor González, lo que puso punto final a la vida artística del trío. González dejó una carta notarial para evitar que se siguiera utilizando el nombre.

Datos De Los Integrantes

Juan Fidel Neri Mancilla. Nació en la ciudad de México un 24 de junio. Murió en junio 20 de 1969 en la misma ciudad. 

No tenemos el año exacto de su nacimiento, pero en el tiempo de su deceso se dijo que tenía 42 años, por lo que si murió en 1969 de 42 años, ello indica que nació en 1927.

Héctor González Pineda. Nació el 10 de marzo de 1923 en Navojoa, Sonora, pero recién nacido se lo llevaron a vivir a Culiacán, en donde lo registraron, y de donde él se consideraba. Él se decía con orgullo que era “culichi tacuarinero”. 

Culichi porque ese es el apelativo de los nacidos en Culiacán, y tacuarinero por las galletas con pinole que se producían y eran típicas de esa ciudad. Falleció en la ciudad de México el 19 de agosto de 2009.

Marco Antonio Muñiz. Nació en Guadalajara el 3 de marzo de 1933. Es el único sobreviviente del trío

Componentes de un trio

El ensamble puede estar constituido por tres músicos: guitarra primera, guitarra segunda y guitarra requinto o tres cubano, en ocasiones también pueden ser dos las guitarras y un instrumento de percusión pequeño como las maracas, la clave o el güiro. 

Asimismo, los tríos se reforzaban a veces con la presencia de más músicos, especialmente para las sesiones de grabación, adicionando bajo acústico, maracas, bongó, congas o algún instrumento solista como una o dos trompetas y en algunas ocasiones hasta un órgano. 

Estos fueron recursos usados por el trío Los Panchos, uno de los más populares de la historia, así como también por Los Hermanos Martínez Gil, contemporáneos de Los Panchos.

Los intérpretes pueden cantar armonizadamente la 1.ª., 2.ª y 3.ª voz o uno de ellos puede cantar solo. El requinto interpreta introducciones, puentes y notas de adorno.

Para la popularización de los tríos fue fundamental el desarrollo de los recursos comunicativos de la época como la radio, las películas, los programas en vivo en televisión y las grabaciones en discos. 

Cuba, México, Perú y Puerto Rico se convirtieron en las verdaderas mecas para los centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se destacaron como compositores e intérpretes.

Entre los tríos internacionales más sobresalientes se pueden mencionar a Los Panchos, Los Tres Ases (México).

Click to comment
To Top