México

México identifica a más de 90 mil migrantes irregulares entre enero y junio de este año

CIUDAD DE MÉXICO. De acuerdo con la Agencia informativa Europa Press, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México identificó a más de 90 mil 850 migrantes que no pudieron acreditar su estancia regular en el país entre enero y el 6 de junio, procedentes principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador.

         En un comunicado, el INM detalló que el 20% de los migrantes identificados eran menores de edad. En concreto, las autoridades migratorias mexicanas contabilizaron a 37 mil 237 personas de nacionalidad hondureña, 9 mil 575 de ellos menores; 20 mil 459 guatemaltecos, 5 mil 674 menores; 5 mil 995 salvadoreños, mil 420 menores; y otros 9 mil 409 adultos y 1 mil 081 niños de otros países.

       Chiapas es el estado donde más migrantes se contaron, con 28 mil 757. Tras este se ubican Tamaulipas –12 mil 823–, Tabasco –10 mil 281–, Baja California –6 mil 587– y Veracruz –5 mil 420–. Respecto a los retornos, el INM constató 42 mil 67. De ellos, 37 mil 855 se llevaron a cabo vía terrestre y 4 mil 213 fueron aéreos.

       Los migrantes del llamado Triángulo Norte –El Salvador, Guatemala y Honduras– comenzaron a marchar en grupo en octubre de 2018 para protegerse de los peligros de la travesía por la región, plagada de organizaciones criminales.

      Entonces, la administración de Donald Trump llegó a hablar de “invasión” y forzó a los países emisores y a México, país de tránsito, a firmar acuerdos migratorios para fortalecer las medidas contra la inmigración ilegal bajo amenaza de retirar la ayuda estadunidense que reciben e incluso de imponer aranceles comerciales.

      El presidente Andrés Manuel López Obrador propondrá un acuerdo regional migratorio a Canadá y Estados Unidos.

       En un mensaje desde Palenque, Chiapas, el mandatario señaló:

      “Vamos a hacer un acuerdo regional de migración, un acuerdo migratorio con Canadá, Estados Unidos, México y los países hermanos centroamericanos. (…) ¿Por qué no ordenamos el flujo migratorio y nos complementamos? Porque además esa es la manera de fortalecer la actividad productiva, comercial, económica de América del Norte”.

     Agregó que “si no nos unimos en América nos va a superar Asia. Creo que podemos llegar a un buen acuerdo complementándonos con tecnología, con inversiones, con fuerza de trabajo y sobre todo a partir de gobiernos democráticos y respeto a nuestras soberanías”.

    López Obrador dijo que lo propondrá en la próxima Cumbre sobre Medio Ambiente y Cambio Climático a su homólogo estadounidense Joe Biden, así como ampliar a Centroamérica el programa Sembrando Vida.

Click to comment
To Top