En México y en otros países hay un debate entre las definiciones de trata de personas con fines de explotación, de la prostitución ajena y lo que han definido como trabajo sexual.
El debate se venía dando en las organizaciones de la sociedad civil y ahora ha permeado en el ámbito académico. La responsabilidad de la comunidad académica es dar opiniones con base en sus investigaciones, sean de gabinete, con trabajo de campo o conjuntando ambos ámbitos.
Hay que tener claro que las opiniones vertidas son posiciones políticas, es decir, la perspectiva con la que se presentan los resultados tiene un componente político y repercute en el debate amplio entre la trata de personas y el ”trabajo sexual”.
En tan solo 12 meses, Nuevo León pasó de ser el estado número seis con mayor número en delitos de trata de personas, al número uno, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Los datos, recopilados por el Observatorio de Seguridad y Justicia del Consejo Nuevo León, ubican a la entidad en el lugar 1 a nivel nacional por este delito, con una tasa estatal de 1.59 casos por cada 100 mil habitantes.
Tan solo en los primeros seis meses de este 2021, se registraron 75 víctimas del delito de trata de personas en Nuevo León, de las cuales 7 de cada 10 fueron mujeres, y casi en la misma proporción eran menores de edad, denunció el Consejo Nuevo León.
“La trata de personas es la acción u omisión dolosa para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación”, detalló el organismo.
La ley, en materia de explotación detalla que se puede considerar trata la esclavitud, la condición de siervo, prostitución ajena, u otras formas de explotación sexual. También la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, mendicidad forzosa, el uso de menores de edad en actividades delictivas.
Pero igualmente la adopción ilegal de menores de edad, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres vivos, así como la experimentación biomédica ilícita en seres humanos.
Sin embargo, especialistas consultados coincidieron en que en Nuevo León la prevalencia de la trata de personas está enfocada en temas sexuales, sobre todo cuando se trata de mujeres y menores de edad.
El Consejo Nuevo León, en el marco del Día Internacional contra la Trata alertó que las autoridades enfrentan retos ante este delito, como su evolución constante conforme a los cambios tecnológicos (especialistas advirtieron que el incremento del delito es a través de redes sociales en la actualidad)
Cabe señalar que en Nuevo León, fue en mayo del 201 cuando se creó la Unidad de Investigación Especializada en Delitos en Materia de Trata de Personas, misma que depende de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos Cometidos contra las Mujeres, Según la Comunicadora Daniela García.
Desde su creación a la fecha, ha abierto 151 carpetas de investigación; 39 han sido judicializadas y 13 se encuentran con sentencia condenatoria. Además, se ha logrado rescatar 14 víctimas menores de edad, y se desarticuló una banda de pornografía infantil.
