Muestra gastronómica, carreras, artesanías, danza y música en la Feria de la Pera en La Cantera, Mich.

Francisco Castellanos J.
Con la finalidad de rescatar la tradición de la Feria de la Pera, la comunidad de La Cantera, del municipio de Santiago Tangamandapio, realizaron diversas actividades culturales, gastronómicas, deportivas y artesanales del 12 al 14 de agosto.
Este esfuerzo estuvo encaminado no solo al rescate de una fiesta, sino al de un legado cultural que tiene que ver con sus raíces, con la lengua materna y las tradiciones ancestrales, indicaron los organizadores.
El origen de la feria data de 1955 y por cuestiones desconocidas se dejó de hacer durante 35 años, por lo que un grupo formado por jóvenes de la comunidad del grupo Kaxumpikua retoman esta iniciativa y es a partir de 2016 que se organizan diferentes comités con la finalidad de recuperar ese importante legado.
Este año se invirtieron 250 mil pesos con lo que se recibió aproximadamente 12 mil asistentes.
A la Feria arribaron personas de diferentes comunidades como Tarecuato, Querenguaro, los Hucuares, San Angel, Huarachanillo, Tingundín, Jacona, Santiago Tangamandapio y Zamora y se benefició de manera directa e indirecta a comercios locales de gastronomía, artesanos, productores frutícolas y a la población en general.
Durante tres días los asistentes pudieron disfrutar del desfile inaugural por las principales calles del pueblo, donde participan los “mayores”, grupo que se forma por los integrantes de los diferentes oficios y que van gritando en purépecha las frases propias de cada oficio.
También hubo juego de uarhukua, carreras de ciclismo, atletismo, carrera de costales, juegos tradicionales con zancos, kaptika, voleibol, muestra gastronómica, venta de artesanías, palo encebado, danzas, música y baile.
El trabajo de rescate es todo el año, a través de talleres de recuperación de la lengua materna, rescate del conocimiento de las plantas medicinales, de danzas ancestrales, talleres para aprender a hacer platillos que tienen como base la pera para su elaboración como el mole, los ates, las conservas, el licor y la nieve, por mencionar algunos.
