Tradiciones Mexicanas

Música de San Luis Potosí: sones, jarabes y danzas huastecas.

Foto/Texto Francisco Castellanos

Francisco Castellanos J.

En tiempos prehispánicos, las culturas otomí, chichimeca y huasteca florecieron en el territorio que actualmente ocupa el estado de San Luis Potosí.

1 El sincretismo en las danzas de la región

2 Cosmovisión tének y pame en la música de San Luis Potosí

3 Tradición musical de jarabes, huapangos y sones

Vestigios de su quehacer musical son las flautas de barro, ocarinas, sonajas y tambores encontrados en ciudades como Tamuín y Tancanhuitz. Todos estos elementos forman parte de la tradición de la música de San Luis Potosí.

Danza azteca al Señor del Saucito

Con la llegada de los españoles, los indígenas adoptaron instrumentos como el violín, la guitarra, el salterio y el arpa para la interpretación de sus bailes y danzas. 

Cabe destacar que, en la música ritual de las comunidades de la Huasteca potosina, el arpa se desempeña como intermediaria entre los hombres y la naturaleza, por lo que se le considera un instrumento “de respeto” y su construcción, interpretación y cuidado exigen rituales especiales.

El sincretismo en las danzas de la región

Una de las danzas representativas de San Luis Potosí y en la que hay un fuerte sincretismo con las costumbres españolas es la Danza de los xochitines, también conocida como Danza de las flores (recordemos que Xóchitl significa flor en náhuatl) o Danza de tres colores (por el blanco, el verde y el rojo que adornan las vestimentas de los danzantes). 

Este baile es interpretado por tres personajes, dos de los cuales el Cuatiltic y la Maringilla— son encarnados, cada uno, por una sola persona, mientras que el tercero los Xochitines es un grupo de personas, siempre en números pares. 

Son de entrada de la Danza de los xochitines

También en diversos municipios de la entidad se baila la tradicional Danza de los matlachines (o matachines), que también se encuentra en Aguascalientes, Coahuila, Jalisco y Zacatecas. 

En la versión potosina, los participantes van ataviados con faldilla y chaleco de color rojo adornados con figuras de aves, flores o mariposas bordadas con lentejuelas y con flecos de carrizo. 

Sobre sus cabezas portan unos llamativos penachos elaborados con plumas de colores y bordados con chaquiras y lentejuelas. 

En San Luis Potosí, los matlachines se hacen acompañar con flauta y tambora, aunque en algunas zonas se utilizan violín y guitarra. Entre los sones interpretados en esta danza se encuentran El pavo, Los Reyes Magos, La remolina, La rosa, El premio y La huichola.

Click to comment
To Top