Tradiciones mexicanas música folklórica de México, Tlaxcala: La culebra (Danza de los charros).

Francisco Castellanos J.
No menos famosa es la alegre Danza de los huehues, en la que participa una camada formada por 20, 40 o hasta 120 danzantes, cuya vestimenta es muy similar a la de los charros: camisa blanca, pantalón y saco negros, corbata, una capa larga forrada de terciopelo y adornada con chaquiras, lentejuelas y cascabeles, botas o botines negros, guantes de piel y sombrero forrado con una tela de color que cae hasta la espalda del danzante.
La parte trasera del sombrero va adornada con un pequeño espejo y varios listones de colores, y en la parte superior se coloca el infaltable penacho elaborado con coloridas plumas de avestruz.
De igual manera, los huehues llevan el rostro cubierto con una máscara de madera que tiene flequillos dorados y facciones europeas. Las mujeres visten chaleco, falda y blusa, o un vestido circular adornado con imágenes o grecas de estilo prehispánico.
Danza de los catrines
Parodia de los elegantes bailes de salón llevados a cabo por la aristocracia durante la intervención francesa, la Danza de los catrines (originaria de Santa Cruz Tlaxcala, Panotla, Amaxac de Guerrero y San Miguel y San Bernardino Contla) es un baile de parejas en el que participa un grupo de hombres elegantemente vestidos con camisa blanca, pantalón y levita negros, guantes blancos, una fajilla de satín de color rojo y una gran mascada de color blanco con coloridos adornos bordados a mano que les cubre la cabeza y el cuello y cae sobre la espalda a modo de capa.
Completan su atuendo con un sombrero de copa adornado con una cinta del mismo color que la fajilla y con una sonriente máscara de madera con ojos de cristal y mejillas sonrosadas.
Por su parte, las mujeres llevan el rostro descubierto y un sencillo vestido de una sola pieza, sin mangas y con falda amplia y un poco arriba de la rodilla para evitar restarles la movilidad que necesitan al dar sus rápidos pasos con los sendos tacones que complementan su vestimenta.
Esta danza también se conoce como la Danza de los paragüeros, porque cada uno de los varones participantes porta un paraguas negro que abre en repetidas ocasiones durante el baile.
Danza de taragoteadas
Con un vestuario a la usanza prehispánica destaca la Danza de tarogoteadas. En ella, las mujeres portan blusa blanca con adornos bordados en distintos colores, falda negra o azul también con adornos, un ceñidor rojo en la cintura, huaraches y el cabello trenzado con listones de colores.
Los hombre llevan camisa y calzón largo de color blanco, un ceñidor rojo en la cintura, huaraches y sombrero de palma adornado con plumas de colores o espejos.
También llevan el rostro cubierto con máscaras de madera que tienen ojos movibles de cristal y facciones europeas. En ocasiones, los danzantes acentúan el ritmo de sus movimientos con castañuelas.
