Tradiciones Mexicanas

Una de los bailes folclóricos  más populares del estado de Oaxaca es la “Danza de la Pluma”.

La danza de la pluma toma su nombre del vistoso tocado de plumas con que se adornan los danzantes. 

Se trata de una danza dramática; con un argumento, personajes y parlamentos que alternan con partes bailadas. 

La Danza de la pluma, originaria de los Valles Centrales, es una expresión del mestizaje cultural que se dio tras la llegada de los españoles.

En ella se representan los sucesos de la Conquista de México, con Hernán Cortés y Moctezuma como personajes principales. Bastantes evidencias permiten suponer que esta danza fue introducida, desde el siglo XVI, por los frailes evangelizadores, los que realizaron una adaptación a temas locales del drama tradicional español de los moros y cristianos. 

La danza de la pluma se conoce en el Valle de Oaxaca y en el estado de Jalisco. 

El acompañamiento musical está a cargo, generalmente, de una banda de alientos, o de una flauta y tambor como en este caso. 

Esta danza se interpreta en las festividades del calendario católico como parte importante del culto público de los grupos que la practican; tan es así, que los danzantes constituyen un organismo reconocido de la estructura cívico-religiosa que dan cohesión a la comunidad.

Cuándo y dónde se baila

La danza es interpretada en diversas fiestas patronales, festivales o días conmemorativos. 

También es representada anualmente en la Guelaguetza y la interpretan los municipios de los Valles Centrales como son:

Villa de Zaachila

Cuilapam de Guerrero

San Bartolo Coyotepec

Teotitlán del Valle

Zimatlán de Álvarez, según México Desconocido.

Vestuario de la Danza de la pluma

La característica más llamativa es el vestuario y en particular la corona. Según Iván Cruz López, danzante y maestro artesano de arte plumario, las coronas se elaboran con la técnica de pluma anudada. Dentro de ella se encuentra lo que se conoce como “alma de la corona”, elaborada de carrizo.

Estos penachos contienen las tan características plumas que son pintadas de diversos colores como amarillo, naranja, azul, morado, entre otros. Las plumas son de escobetilla o afelpadas y aproximadamente se utilizan entre 3,500 a 4,000 para el tejido en cada una de las astillas del carrizo.

Cruz comenta que tan sólo en la elaboración de una corona para adulto se tarda entre dos y tres días si es que tiene todo el material. Pero la recolección del material y tejer le lleva un promedio de seis meses.

El vestuario está conformado por los siguientes elementos:

Cacles, el calzado

Tubos hechos de tela religiosa llamada “espiga de trigo”

Calzón de manta

Mandil

Blusa de terciopelo

Ayacachtli

Palmeta

Capa

Borlas

En el caso del vestuario de Cihuapilli, ella utiliza una blusa blanca, falda, sandalias y una corona que lleva plumas verdes, blancas y rojas. Mientras que la Malintzin lleva un vestido y sombrero de terciopelo, junto con unas botas.

El espía de Moctezuma lleva una máscara negra de madera, pantalón, chaqueta y sombrero.

Música

Según la tesis “La etnografía de la danza de la pluma de la comunidad de San Martín Tilcajete, Oaxaca”, de Antonio Olivera, las bandas de alientos son las que se encargan de entonar los valses, chotis, polcas, pasos dobles, marchas y jarabes para acompañar la Danza de la pluma.

Todas las composiciones interpretadas son de autores anónimos y se han heredado de generación en generación (con información del Instituto Nacional de Antropología y México Desconocido)

Click to comment
To Top