Francisco Castellanos J.
Cuitzeo, Mich. Un lago milenario que se muere; un lago que se convierte en tierra reseca y llena de polvaredas, es el de Cuitzeo a 25 kilómetros de Morelia.
El lago de Cuitzeo es un lago endorreico que se localiza en un valle del Eje Neovolcánico de México, mayormente en el estado de Michoacán, con una pequeña porción en el estado de Guanajuato.
Toma su nombre de la localidad de Cuitzeo del Porvenir, Mich., que se encuentra a sus orillas. Ocupa el segundo lugar en superficie entre los lagos del país, después del lago de Chapala.
La cuenca hidrológica del lago de Cuitzeo cubre un área de 4026 km².1 Se alimenta principalmente del río Grande de Morelia, que desemboca en el lago en un humedal cerca del poblado de Felipe Carrillo Puerto (municipio de Álvaro Obregón, Mich.).
Dos calzadas atraviesan una parte del lago y comunican la región del Bajío con Morelia: la Carretera Federal 43 (libre) y la Carretera Federal 43D (cuota). Además, la Carretera Federal 15D bordea el lago por el sur.
El lago de Cuitzeo es de gran importancia para la región, ya que contribuye a regular el clima de la cuenca; además es sustento y hábitat de diversas especies acuáticas.
Forma parte de la red hemisférica de reservas para aves playeras como sitio de categoría regional.2 La economía local depende, en gran medida, de la pesca de charal, carpa, mojarra y tilapia, así como de la caza de rana.
Además, la agricultura de la zona usa el agua del lago para el cultivo de maíz, sorgo, avena, trigo y hortalizas, pero se esta muriendo…
Por ello, académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), pescadores y activistas, lanzaron una petición en la plataforma Change.org, dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, para salvar el lago de Cuitzeo, en Michoacán.
La intención es colaborar con la restauración ecológica y la recuperación económica, que a la fecha de la publicación de esta nota tenía 32 mil firmas, y la meta es lograr 35 mil, según EFE.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que este lago es el más grande del país, con una extensión de 306 mil kilómetros cuadrados.
“En la década de los noventa el gobierno de Michoacán estimaba que en este lago se capturaban más de 5 mil toneladas de peces, mientras que ahora se pesca un máximo de 250, y de 19 especies de peces documentadas en 1975, sobreviven sólo seis”.
¿Qué dice la petición?
Que, según la Secretaría de Salud de Michoacán, en años recientes se han detectado miles de casos de enfermedades gastrointestinales, broncopulmonares, dermatológicas y oftalmológicas, en habitantes de la región afectados por bacterias y virus dispersados por tolvaneras que se levantan ante el desecamiento del 70 % del vaso acuífero.
El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, advirtió que para sanear las aguas residuales que llegan al lago se necesitan al menos 3 mil millones de pesos que solo puede aportar el gobierno federal.
“El lago de Cuitzeo tiene influencia de los municipios michoacanos de Cuitzeo, Álvaro Obregón, Charo, Chucándiro, Copándaro, Huandacareo, Queréndaro, Indaparapeo, Morelia (capital de Michoacán), Morelos, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Zinapécuaro, así como el de Uriangato, en el estado de Guanajuato (centro de México), los cuales vierten aguas residuales al afluente”.
Por eso, los firmantes de la petición proponen implementar programas estatales para mantener en funcionamiento las plantas tratadoras de aguas residuales municipales.
Además, promover prácticas de uso del agua eficientes, buscando reducir el desperdicio y contaminación de agua y aumentar su conservación en el uso de servicios públicos aplicando ecotecnologías.
Asimismo, elaborar programas de reforestación en las zonas altas de la cuenca, con especies nativas y asesoraría especializada que permita recargar los mantos freáticos que abastecen el lago.
