El Título 42 llega a su fin. ¿Qué leyes entran en vigor ahora?

El Título 42 finalizará el jueves a las 23:59, hora del este.
Se espera que decenas de miles de migrantes intenten entrar en Estados Unidos cuando finalice la política. Muchos migrantes llevan semanas esperando en México el cambio de política.
¿Qué ocurrirá después?
Aunque el Título 42 ha llegado a su fin, eso no significa que no haya normas de inmigración.
Volverán a entrar en vigor las normas de inmigración conocidas como Título 8, así como las nuevas políticas de la administración Biden.
Lo que está por determinar es la eficacia de estas políticas.
Como recordatorio, desde marzo de 2020, cuando los solicitantes de asilo llegaban a la frontera, en la mayoría de los casos, los funcionarios de inmigración podían rechazarlos inmediatamente en nombre de la salud pública.
El Título 42, después de todo, era una orden de salud pública.
En un entorno posterior al Título 42, los solicitantes de asilo no serán rechazados a causa de una pandemia.
En su lugar, entrarán en vigor las normas del Título 8.
Si un migrante tiene una cita programada, pasará por un proceso de selección para determinar si cumple los requisitos para recibir asilo. Si lo aprueban, permanecerán en el país para más audiencias.
Sin embargo, una nueva norma del gobierno establece que los migrantes que no tengan cita serán rechazados. Existen algunas excepciones, como que el migrante sea un menor no acompañado o un padre con un hijo enfermo.
Según informan funcionarios de la Casa Blanca a Scripps News, los agentes fronterizos examinarán más a los solicitantes de asilo durante las entrevistas individuales.
Si los migrantes no tienen una solicitud válida, se enfrentarán a lo que se conoce como “expulsión acelerada”.
La nacionalidad importa. Quién pueda quedarse en Estados Unidos dependerá en gran medida de su país de origen.
Para contextualizar, nos sentamos con Doris Meissner. Meissner fue Comisionada del Servicio de Inmigración y Naturalización en la década de 1990, y ahora trabaja en el Instituto de Política Migratoria. Meissner afirma que la nacionalidad es lo más importante para los inmigrantes de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela.
En la actualidad, debido a la agitación política en esos países, Estados Unidos permite que 30.000 inmigrantes al mes reciban asilo si alguien les respalda.
Sin embargo, deben hacerlo desde su país de origen o en línea fuera de Estados Unidos a través de algo conocido como la aplicación móvil CBP One. Si esos migrantes se presentan en la frontera sin haber hecho nada de antemano, es probable que sean expulsados.
México ha aceptado acoger a muchos de ellos, ya que Estados Unidos no mantiene relaciones lo bastante sólidas con esos países concretos como para devolverlos.
El mayor cambio de política, según Meissner, es que los inmigrantes tendrán que intentar primero solicitar asilo en otro lugar. Si se presentan en la frontera sur sin haberlo hecho, se les podría denegar rápidamente.
Esta norma no se aplica a los ciudadanos mexicanos.
“Lo que la administración está intentando hacer es crear más orden en los flujos”, dijo Meissner. Meissner afirma que lo más difícil de las nuevas normas es que los migrantes pueden tardar un tiempo en entenderlas.
En consecuencia, aún se espera que los migrantes se presenten en la frontera.
Por no mencionar que la ley estadounidense sigue obligando al país a aceptar a personas que se enfrentan legítimamente a la persecución y necesitan ayuda.
Los tribunales podrían incluso bloquear algunos de los esfuerzos del presidente Biden si se considera que estas restricciones son excesivas.
“Lo más probable es que haya litigios”, dijo Meissner.
