Tradiciones Mexicanas

La danza de La Palma y de Los Morenos de Zacatecas!

En Atolinga, Zacatecas, la danza de la palma tiene mucha similitud con la danza de la pluma, incluso los danzantes bailan un son llamado “El Monarca”, como el personaje principal de esta última representación nos dice Martín Letechipia Alvarado, de la Secretaría de Turismo del estado.

Por ello, no sería extraño que las dos tuvieran una misma fuente: ambas son danzas con fuerte influencia indígena y, asimismo, poseen elementos propios del periodo de la conquista. La danza de la palma se baila en la celebración de la Santa Cruz y, según habitantes del lugar, la fiesta inició hace 300 años, cuando llegó al lugar una cruz proveniente de El Pinole, Jalisco.

Se dice que dicha cruz estuvo muchas veces en peligro de ser destruida debido a las guerras revolucionarias y cristeras pero, finalmente, fue rescatada por don Evaristo Castro, quien le construyó, junto con algunas personas del pueblo, una pequeña capilla en el terreno donde aún se lleva a cabo la conmemoración.

Actualmente, la cruz es venerada los días anteriores al 3 de mayo, pero, en esta última fecha, la cruz sale de la iglesia de San Cayetano, acompañada por una procesión y los danzantes hasta la casa de algún devoto y, el año venidero, saldrá nuevamente con rumbo al templo de San Cayetano, repitiéndose el rito.

Al finalizar la jornada, se queman enormes castillos pirotécnicos para regocijo de los participantes, sobre todo de los niños.

La Danza de los Morenos

Los danzantes son, aproximadamente, veinte, y los morenos, dos, cuyo vestuario es el siguiente: los primeros llevan en la cabeza, un penacho realizado con plumeros de colores, sostenido con un cinturón que da vuelta la cabeza, cubierto de espejos redondos y collares metálicos.

Usan pantalón y chaleco negro, con una camisa que puede variar de color; en la espalda portan una capa, la cual decoran hermosamentecon hilos de color y chaquira, representando cruces en sus diversas variantes.

Llevan, además, un mandil que se sujeta de la cintura y cae hacia las rodillas. En los brazos se amarran paños o paliacates de color rojo, en la mano derecha llevan un guaje que les sirve para percutir y mantener el ritmo y, en la izquierda, una palma en forma de cruz, adornada con papel metálico de colores muy vivos.

Los sones con que acompañar la danza son muy numerosos, alrededor de 120, aunque, de acuerdo a informes de los danzantes, en la actualidad sólo se bailan la mitad, algunos de los cuales son “La Víbora”, “la Adoración”,“la Cruz”, “las esquinas”, “el chapulín”, “el paseo”, “la marcha”, “el monarca”, “el columpio”.

Click to comment
To Top