Entretenimiento

Miguel Prado Paz, compositor y locutor michoacano autor de grandes temas musicales.

Miguel Prado Paz, nació en, esta población el 5 de agosto de 1901 y falleció, el 15 de febrero de 1987 Ciudad de México, México. Cada año en el pueblo de, Tingüindín, ubicado en la carretera a Los Reyes- Zamora, el 15 de febrero le hacen un homenaje en el monumento en su honor, al que  asisten tríos y artistas, así como Los Dandys, Los Tres  y otros tríos que interpretaron sus canciones, como “Ofrenda”, Cuándo será?. En este aniversario. Me dices que te vas.

El Ayuntamiento de Tingüindín, Michoacán, entonces presidido por la Lic. Noelia Linares, organizaron varios eventos para conmemorar el centenario del natalicio del compositor tingüindinense Miguel Prado Paz. A dichos eventos fueron invitados familiares del compositor, personalidades del medio artístico y radiofónico como el poeta y locutor Prof. Francisco Elizalde García, Lupita Prado, hija del compositor, Manolo Marroquín, miembro del Consejo Directivo de la SACM entre otros.

En  el evento realizado en el auditorio municipal de Tingüindín, cabe destacar la participación musical de Octavio Acosta, quien ofreció a sus coterráneos y visitantes invitados, el tema musical inédito “Mi Tingüindín”, con letra de su autoría. También es digna de especial mención la participación en esta velada de Los Dandys.

Con motivo de esta conmemoración Octavio Acosta grabó un disco intitulado Tributo a Miguel Prado Paz, en el que interpreta 4 de los temas más conocidos de este compositor en un sencillo pero precioso arreglo para guitarras y voz. Este mismo disco con todos sus temas lo comparte Octavio con usted. Puede escuchar las canciones en este Blog o descargarlas para escucharlas en el lugar de su preferencia.

Desde edad muy precoz estudió varios instrumentos musicales bajo la tutela de sus padres, músicos aficionados. Siendo un adolescente a los dieciséis años de edad formó un grupo de música en su barrio, posteriormente se radicó en la ciudad de México, donde fue pianista de centros nocturnos y cabarets en los años veinte.

En esa época dio inicio a sus primeras composiciones, y en 1928 dio a conocer en la primera de ellas: Culpable no eres tú. Poco después la radio XEW difundió sus piezas, muchas con letra de reconocidos artistas y poetas mexicanos.

Debido a esa vena artística familiar, Miguel tenía desde niño una sensibilidad especial para escribir poesía, gracias a ello ganó un concurso en la ciudad de Zamora, Michoacán. El premio consistió en diez pesos y tres libros pero, probablemente, lo más importante fue la posibilidad de que su vida se encaminara por el sendero de la creación artística y musical.

La Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad. Este fue el caso de la familia Prado Paz que tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes. El cambio fue positivo para Miguel Prado, quien, gracias a su talento, logró abrirse camino en la capital e impulsar su carrera, que estaba sustentada en la preparación y el estudio en diversas escuelas, una de ellas, el Colegio de Infantes, ubicado en el anexo al Seminario Conciliar de México.

Ahí se hizo de varios amigos con los que practicó la que sería otra de sus pasiones: el toreo. Después de varios intentos por incursionar profesionalmente como torero, finalmente decidió dar paso a su verdadera vocación: la música. En 1921 integró, con algunos amigos, un grupo musical que participaba en eventos familiares, sociales y en otros de índole política, además de realizar presentaciones en centros nocturnos y cabarets. 

En 1928 falleció su madre. Lleno de tristeza, escribió una pieza musical en honor de su progenitora. Su carrera enriqueció con la inspiración y vinieron los éxitos, entre ellos “Culpable no eres tú”, “Corazón dormido”, “Qué sabes tú” y “No puede ser”.

No obstante sus cualidades como poeta, Miguel Prado, en diversas ocasiones, unió su talento al de otros grandes autores para dotar de letra a sus canciones, entre ellos, Gabriel Luna de la Fuente (“Duerme”, “Me muero sin ti”, “Odio”, etc.), Ricardo “El Vate” López Méndez (“Mentira”, “Nube”, “Prisa”, etc.), José Antonio Zorrilla “Monís” (“Egoísmo”, “Frente al espejo”, “No es posible”, etc.) y Mario Molina Montes (“Cuéntame un cuento”).

Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros” (1948, Dir. Joselito Rodríguez), una de sus obras más conocidas y que ha sido traducida a varios idiomas. Con temas como “Duerme”, “Ofrenda” y “Te quiero así”, Miguel Prado realizó una gira, con gran éxito, en la década de los cincuentas, por Las Antillas y Estados Unidos. 

A su regreso, se instaló como director artístico de una importante radiodifusora de Monterrey, Nuevo León. Dos años más tarde se integró a la XEW, en donde sus canciones fueron interpretadas por diversas figuras de la canción de esa época, entre ellos el Dr. Alfonso Ortiz Tirado y José Mojica.

Miguel Prado no sólo fue un gran creador musical, sino un incansable defensor del derecho de autor. En la Sociedad de Autores y Compositores de Música, fue director de la Oficina de Registro y tiempo después llegó a ser Vicepresidente.

El 15 de febrero de 1987 en San Miguel de Allende, Guanajuato, dejó de existir este gran compositor a quien se deben hermosas canciones que aún en nuestros días se mantienen en el gusto popular. En su honor, a una calle del pueblo de Tingüindín, su lugar de origen, se le impuso su nombre el 13 de junio de 1970. Su carrera enriqueció con la inspiración y vinieron los éxitos, entre ellos “Culpable no eres tú”, “Corazón dormido”, “Qué sabes tú” y “No puede ser”. “México canta”, el cual se transmitió en el año 2001, en el que se presenta la vida y música del michoacano Miguel Prado Paz.

Click to comment
To Top