Tradición y cultura Mexicana: Las 6 Danzas y Bailes Típicos de Durango Más Populares.

Las danzas y bailes típicos de Durango son producto de la herencia europea introducida al país hace cientos de años, cuenta Antonio Aluar. “Aunque la cultura de Durango también cuenta con bailes exclusivos de su región, la gran mayoría han sido adoptados de Europa”.
Bailes y danzas tradicionales de Durango Es frecuente que en medio de celebraciones como bodas, quince años o bautizos, se hagan esta clase de bailes, así como en actos de carácter cultural. Chotis a veces llamado chotis, es un baile originario de Bohemia, República Checa, que durante el siglo XIX se extendió rápidamente por toda Europa.
Se introdujo a México en 1850, aunque para aquel momento solo era bailado en grandes salones por las clases más altas de la sociedad. Luego de algún tiempo, las demás clases sociales adoptaron el baile y comenzaron a practicarlo en sus casas y lugares de reunión,sin embargo, adoptaron un estilo menos fino. Es un baile tradicional de otros tres estados: Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.
Cuadrilla: Es un baile de salón de origen francés. Durante la ocupación francesa en Durango en la década de 1860 varios soldados se establecieron en el municipio de Tepehuanes,donde practican este baile que luego fue copiado por los habitantes locales.
Danza de las palmas también conocida como danza de las plumas, es un baile de origen español practicado en Durango desde hace más de 400 años.
Es acompañada por música muy animada que cambia de manera veloz con la intención de despistar a los bailarines, que deben seguir bailando y adaptarse al ritmo.

El revolcadero es un curioso caso de protesta mediante el baile. Cuando el chotis y la polka fueron introducidos a Durango sólo podían ser bailados en salones elegantes por las clases más altas, negando a los de menos nivel social participar en los bailes.
Está descrito como un baile alegre y lleno de ritmo. Las redovas es una inspiración de la rejdak, otro baile de origen centroeuropeo que se asentó en Durango a mediados del siglo XIX. Al ritmo de 3×4, este baile mezcla tiempo y movimientos del vals y la mazurca.
Se baila en pareja, destacando la vestimenta de cada uno. Ellas visten un vestido confeccionado con telas de colores (normalmente brillantes), una blusa de cuello alto y botitas. Ellos usan vaqueros, camisa lisa o de cuadros, chaqueta, sombrero de fieltro y botas.
