Tradiciones Mexicanas

¡La danza del pescado blanco de Janitzio!

Foto/Texto Francisco Castellanos

Francisco Castellanos J.

Es una tradición de varias localidades de las costas de Janitzio Michoacán, donde se ejecuta un baile en el que se escenifican las proezas de la pesca….

Estas danzas se ejecutan principalmente en las costas, son de reminiscencia prehispánica y se ofrecen para solicitar buena pesca.

La Danza del Pescado Blanco se popularizó al mismo tiempo que la especie entró en proceso de extinción y ya sólo el recuerdo queda, según Eladio Reyes Encarnación, director del grupo Xanicha unos cuantos de la isla Janitzio.

“Estamos deprimidos, muy tristes. No sé cómo se acabó, ya nada más queda el nombre, ahora hay pura carpa, tilapia y del famoso charalito, ya quedan unos cuantos”, comenta con nostalgia quien se autodefine como conservador de la Danza del Pescado, en entrevista realizada en el marco de su presentación en el noveno Festival de Tradiciones de Vida y Muerte que se realiza en el parque Xcaret.

“Las redes de mariposa son una lástima porque ya tampoco hay charalitos, los pescadores lo único que hacen es una demostración de cómo era la pesca con esas redes, es un nueva forma de ganarse la vida porque la pesca ya no da; a veces, en toda una jornada, de 7 de la mañana a 3 de la tarde se saca un kilo y como está a 30 pesos no alcanza para sostener a una familia”, señaló.

Por eso el fenómeno de la migración de los ex pescadores a otras ciudades del estado de Michoacán como Zamora donde trabajan en el corte de zarzamora; a otros estados como Sinaloa a donde consiguen empleo en el corte de jitomate o a Estados Unidos, donde trabajan en la construcción principalmente.

Y por ello la autodefinición del grupo Xanicha como conservador de la Danza del Pescado, la cual se baila solo en tres ocasiones al año, una en la fiesta de Corpus Christi, otra el 30 de septiembre en honor al patrono San Jerónimo y la tercera el primero de noviembre y en ocasiones especiales como el noveno Festival de Vida y Muerte.

Se trata de un rito relativamente reciente ya que la primera vez que se bailó fue en 1938, cuando era presidente Lázaro Cárdenas Del Río, para agradecerle que ordenará la colocación de la estatua del generalísimo Morelos para que esa isla tuviera algún motivo que atrajera visitantes. 

Click to comment
To Top