Coles y Huehues mantienen viva la tradición ancestral del Xantolo en la Huasteca

Xantolo es una de las festividades más importantes y arraigadas en la región Huasteca de San Luis Potosí; en esta celebración cargada de misticismo se fusionan la vida y muerte para honrar a los que ya partieron de este mundo y para alegrar los corazones de los vivos, honrando la muerte a través de la música, la comida y el baile.
Uno de los elementos más importantes y distintivos para los festejos ancestrales de Xantolo o Día de Muertos, que se conmemora del 31 de octubre al 2 de noviembre, son los tradicionales Huehues, Coles o Viejos, que en la cultura Huasteca representan la sabiduría y la personalidad “dicharachera” de los huastecos y quienes dan vida a las comparsas que brindan alegría a través de la danza.
La función de los Coles, Huehues o Viejos es esencial para mantener vivas las tradiciones de Xantolo y que van más allá de sólo bailar por las calles de los municipios de la Huasteca potosina, pues a través de ellos se marca el inicio de la conmemoración de nuestros seres queridos que murieron.
Conociendo la tradición
En entrevista para EL UNIVERSAL San Luis Potosí, Juan Hernández, la voz de mando en la Comparsa San Martín del municipio de San Martín Chalchicuautla, explicó que para ellos -que se identifican como Coles y no Huehues- las ceremonias para Xantolo inician desde el 29 de septiembre con las Fiestas del Santo Patrono San Miguel Arcángel, en donde realizan un ritual llamado “Bajada de Máscaras”.
La bajada de Máscaras, según comentó, es un ritual en donde los integrantes de cada comparsa sacan de sus closets la indumentaria de sus personajes para limpiarlos, se realizan tamales, se prende el copal, para realizar el “copaleo”, una ofrenda dedicada a las máscaras y sus difuntos. Esto da paso a los dos ensayos previos a recibir las almas de los infantes el 31 de octubre, de los adultos el 1 de noviembre y de todos el 2 de noviembre.
“Es la transformación, el espíritu que trae uno de arraigo de tradición de venerar a nuestros fieles difuntos. En tan importantes fechas, es la transformación del ser humano a la espiritualidad que uno puede ofrecer durante el desarrollo de nuestro evento, al difunto”, comentó Juan Hernández.
Xantolo: Los Coles y Huejes en San Martín Chalchicuautla
Las comparsas se integran de distintos personajes que representan la dualidad entre la vida y la muerte; en el caso de San Martín Chalchicuautla, estos grupos de danza tradicional de Coles se conforman de una “Muerte”, personaje que representa el bien, ya que es la encargada de regresar las almas de los difuntos a la tierra; de un “Diablo”, que interpreta el mal, ya que es quien hace maldades a la gente.
- Podría interesarte: Chilpachole de jaiba veracruzano tradicional, muy rico y espesito
Un “Comanche y Comancha” el guerrero y la guerrera del pueblo, “Mamá Nila”, que representa a los viejos; “Cominito”, personaje que hace alusión a los infantes; “Mujer embarazada”, el nacimiento de una nueva vida, y “Vaquero”, el guía, y el personaje más importantes que es el “Cole Viejo” (aunque también se le llama Huehue), quien es la máxima autoridad de la comparsa, el sabio y quien es el encargado de dar alegría a través de sus dichos y contestaciones a quienes le gritan cosas por la calle (con información de Xóchitl Quetzal Rangel).
