Tradiciones Mexicanas

Tradiciones de Campeche: Cabeza de Cochino Bailable del sur de México.

Es un baile profano religioso. Puede ser una manda (promesa), por costumbre o por cualquier motivo, pero los “mestizos” y “mestizas” lucen airosos sus trajes y ejecutan vistosos giros, mientras que con las cintas de colores que llevan en las manos tejen y destejen figuras alrededor de un palo multicolor y una mesa altar que llevan cargando.

En la mesita hay una cabeza de cochino pibil, que tiene en la boca un pan (y otros colgados).todos lados hay guirnaldas multicolores de papel de China. Un niño lleva maíz con el que llama al cerdo y conduce el bailable, entre un tronadero de “voladores” cohetes. Esta tradición se lleva a cabo en el santoral de la Candelaria, la Santa Cruz, San Isidro Labrador y todos los días que su devoción o pretexto les indiquen.

La “Danza de Cabeza de Cochino” tiene su origen desde tiempos muy remotos, en los que se realizaban ceremonias para agradecer a la naturaleza, la cual era considerada como origen y fundamento de la vida; así como proveedora de todos sus satisfactores. Por lo que se le hace un tributo con lo que de ella se obtuvo a manera de regresar los bienes otorgados. 

Para llevar a cabo dichas ceremonias, se reunían y llevaban con ellos aves o animales silvestres que obtenían con la caza. Dichas celebraciones duraban en sus orígenes entre 3 y 5 días. Al realizarse la conquista y comenzar con la etapa de la evangelización de los naturales de la región, se tuvieron que enfrentar las múltiples expresiones mágico religiosas entre las cuales se encontraban estos ritos de agradecimiento.

Desarrollo Dentro de la danza existe un patrón elegido para recibir la cabeza de cochino del patrón anterior, el cuál se encargó de donar la cabeza de cochino y adornarla; éste nombra a los demás socios de la danza, los cuales serán representados por las damas que bailan alrededor de la cabeza y que se distinguen por el color del listón, elegido por cada uno de los socios.

A la persona que se le vende simbólicamente la cabeza, será la encargada de recibirla y prepararla para la comida del otro día a la que asisten todos.

La otra forma como se desarrolla la danza y que fue la que presenciamos es en donde la comunidad de danzantes preparan la cabeza de cochino con sus adornos específicos y en donde participan todos los danzantes con sus respectivos personajes como las seis damas que bailan alrededor del cochino con un listón que va amarrado a la base en la que se lleva la cabeza de cochino, las cuales también son las encargadas de preparar las carnitas para el otro día.

Durante todo este recorrido, se lanzan “cohetes” que sirven para llamar e invitar al pueblo a reunirse a ver la danza, la cual se baila en la explanada principal con sus cuatro diferentes estrofas, la asistencia a ver la danza siempre es gratuita.

La duración de la danza varía dependiendo del tiempo asignado al evento, puede durar entre una hora y toda la noche o todo el día, según sea la ocasión y el motivo de su ejecución. Al otro día el cochino es preparado y todos los participantes y colaboradores son invitados como agradecimiento e invitación a participar para la siguiente ocasión.

Vestuario 

El vestuario original, en hombres es camisa y calzón de manta, descalzos y con sombrero de palma. Las mujeres llevan una falda blanca en línea “A” a media pantorrilla y un terno sencillo de manta con flores bordadas de diferentes colores, rebozo, descalzas,peinadas de chongo con peinetas de colores.

La Casa de Cultura Maya, que es la que presentó la danza utiliza el siguiente vestuario: . En mujeres se utiliza un peinado de chongo con peinetas de colores oscuros y con algún otro adorno, huipil de diario, un refajo de popelina blanca que asoma por debajo del huipil aproximadamente cuatro dedos, reboso de “Santa. María” de diferentes colores y zapatos blancos. El hombre utiliza sombrero blanco, guayabera blanca, pantalón blanco, paliacate en la cintura y alpargatas.

Click to comment
To Top